-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
1º - Información laboral ante el COVID-19
Documentación y Guías
Preguntas y respuestas frecuentes
Manual de respuesta sindical ante el Covid-19
Protocolo para los servicios de prevención
Guías recomendadas
Nuevo subsidio extraordinario empleadas hogar afectadas por COVID-19
Nuevo subsidio extraordinario empleadas hogar afectadas profesionalmente por COVID-19
Recuperación del permiso retribuido recuperable tras la finalización de Estado de Alarma
Recuperación del permiso retribuido recuperable tras la finalización de Estado de Alarma
Orientaciones para participación sindical en planes de respuesta en empresas ante el COVID-19
Orientaciones para participación sindical en planes de respuesta en empresas ante el COVID-19
Teletrabajar por fuerza mayor, pero de la manera más saludable posible
Teletrabajar por fuerza mayor, pero de la manera más saludable posible
Si eres sensible a los efectos del COVID-19 ¿Qué puedes hacer?
Si eres especialmente sensible a los efectos del COVID-19 ¿Qué puedes hacer?
¿Cómo comunicar las modificaciones que se realicen sobre los ERTE debidas a la incorporación progresiva a la actividad?
La cláusula de mantenimiento del empleo de la disposición adicional sexta del RD ley 8/2020, de 17 de marzo
Conciliación de la vida personal y laboral
¿Qué es el Derecho de adaptación del horario y reducción de jornada?
Es un derecho individual, de conciliación a todos los efectos. Las personas trabajadoras tendrán derecho a una reducción especial de la jornada de trabajo en las situaciones previstas en el artículo 37.6, del Estatuto de los Trabajadores, cuando concurran las circunstancias excepcionales con la reducción proporcional de su salario, salvo por las peculiaridades que se exponen a continuación, esta reducción especial se regirá por lo establecido en los artículos 37.6 y 37.7 del Estatuto de los Trabajadores así como por el resto de normas que atribuyen garantías, beneficios, o especificaciones de cualquier naturaleza a las personas que acceden a los derechos establecidos en estos preceptos.
¿Quiénes lo pueden solicitar?
Tendrán derecho a acceder a la adaptación de su jornada y/o a la reducción de la misma:
Las personas trabajadoras por cuenta ajena que acrediten deberes de cuidado respecto del cónyuge o pareja de hecho, así como respecto de los familiares por consanguinidad hasta el segundo grado de la persona trabajadora. El decreto indica consanguinidad, no afinidad, lo cual incluye estrictamente padre y madre, hijos o hijas, abuelos y abuelas, hermanas y hermanos, nietos y nietas. Cuando concurran circunstancias excepcionales relacionadas con las actuaciones necesarias para evitar la transmisión comunitaria del COVID-19. Se entenderá que concurren dichas circunstancias excepcionales:
Cuando sea necesaria la presencia de la persona trabajadora para la atención de alguna de las personas indicadas en el apartado anterior que, por razones de edad, enfermedad o discapacidad, necesite de cuidado personal y directo como consecuencia directa del COVID-19.
Cuando existan decisiones adoptadas por las Autoridades gubernativas relacionadas con el COVID-19 que impliquen cierre de centros educativos o de cualquier otra naturaleza que dispensaran cuidado o atención a la persona necesitada de los mismos.
Cuando la persona que hasta el momento se hubiera encargado del cuidado o asistencia directos de cónyuge o familiar hasta segundo grado de la persona trabajadora no pudiera seguir haciéndolo por causas justificadas relacionadas con el COVID-19.
¿En qué consiste?
El derecho a la adaptación de la jornada podrá referirse, siempre teniendo en cuenta el carácter temporal y excepcional de las medidas contempladas en la presente norma, que se limita al período excepcional de duración del COVID-19:
A la distribución del tiempo de trabajo o a cualquier otro aspecto de las condiciones de trabajo, cuya alteración o ajuste permita que la persona trabajadora pueda dispensar la atención y cuidado objeto del presente artículo.
A cambio de turno, alteración de horario, horario flexible, jornada partida o continuada,
cambio de centro de trabajo,
cambio de funciones,
cambio en la forma de prestación del trabajo, incluyendo la prestación de trabajo a distancia, o en cualquier otro cambio de condiciones que estuviera disponible en la empresa o que pudiera implantarse de modo razonable y proporcionado.
¿Cómo lo solicito?
La reducción de jornada especial deberá ser comunicada a la empresa con 24 horas de antelación, y podrá alcanzar el cien por cien de la jornada si resultara necesario, sin que ello implique cambio de naturaleza a efectos de aplicación de los derechos y garantías establecidos en el ordenamiento para la situación prevista en el artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores.
En caso de reducciones de jornada que lleguen al 100% el derecho de la persona trabajadora deberá estar justificado y ser razonable y proporcionado en atención a la situación de la empresa. En el supuesto establecido en el artículo 37.6 segundo párrafo no será necesario que el familiar que requiere atención y cuidado no desempeñe actividad retribuida.
¿Tendré pérdida de salario?
Dicho derecho ha elevado hasta el 100% el permiso, pero con la pérdida salarial proporcional a la reducción. Por lo cual no ha solucionado el problema de conciliación, toda solicitud de reducción de jornada lleva la proporcional pérdida de salario.
¿Me lo puede denegar la empresa?
El derecho a la adaptación de la jornada por deberes de cuidado por circunstancias excepcionales relacionadas con el COVID-19 es una prerrogativa cuya concreción inicial corresponde a la persona trabajadora, tanto en su alcance como en su contenido, siempre y cuando esté justificada, sea razonable y proporcionada, teniendo en cuenta las necesidades concretas de cuidado que debe dispensar la persona trabajadora, debidamente acreditadas, y las necesidades de organización de la empresa. Empresa y persona trabajadora deberán hacer lo posible por llegar a un acuerdo.
Los conflictos que pudieran generarse por la aplicación del presente artículo serán resueltos por la jurisdicción social a través del procedimiento establecido en el artículo 139 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social.
De este modo, no hay modificación legal al respecto, en caso de que no se atienda a la persona trabajadora en su solicitud será necesaria la reclamación, habida cuenta que los plazos procesales tanto para el arbitraje como judiciales están suspendidos, con lo que el tiempo de atender a las necesidades concretas no podrá ser atendida en el momento oportuno.
¿Qué pasa si ya tenía una adaptación de mi jornada por conciliación o una reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares?
En el caso de que la persona trabajadora se encontrara disfrutando ya de una adaptación de su jornada por conciliación, o de reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares, o de alguno de los derechos de conciliación previstos en el ordenamiento laboral, incluidos los establecidos en el propio artículo 37, podrá renunciar temporalmente a él o tendrá derecho a que se modifiquen los términos de su disfrute siempre que concurran las circunstancias excepcionales previstas en el apartado primero de este artículo, debiendo la solicitud limitarse al periodo excepcional de duración de la crisis sanitaria y acomodarse a las necesidades concretas de cuidado que debe dispensar la persona trabajadora, debidamente acreditadas, así como a las necesidades de organización de la empresa, presumiéndose que la solicitud está justificada, es razonable y proporcionada salvo prueba en contrario.
¿Puede la empresa modificar los horarios a personas con concreción por guarda legal, o en el caso de adaptación de jornada, para que entren en rotación de turnos u otros cambios en su jornada, durante el tiempo que dure el estado de alarma?
La empresa está obligada a cumplir con los protocolos de seguridad en cuanto al número de personal en cada turno, distancia de seguridad entre ellas/os y las correspondientes medidas de seguridad e higiene y, en base a ello, puede hacer cambios en las jornadas.
En ese caso, dicho cambio ha de ser notificado por escrito y expresando concretamente que será únicamente durante el tiempo que dichas medidas de seguridad se establezcan como obligatorias. Una vez finalizadas, la persona trabajadora retornará al régimen de su jornada de trabajo habitual.
Personas trabajadoras por cuenta propia (Autónomos)
Soy una persona trabajadora por cuenta propia ¿puedo solicitar algún tipo de ayuda?
Sí, el RDL 8 2020 reconoce el derecho a una prestación extraordinaria por cese de actividad para personas trabajadoras autónomas
¿Quién puede solicitarlo?
Cualquier trabajador o trabajadora por cuenta propia inscrita en el régimen correspondiente que se vea afectado por el cierre de negocios debido a la declaración del estado de emergencia o cuya facturación este mes caiga un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior.
¿Hay algún periodo mínimo de cotización para solicitarla?
No, para solicitar esta prestación, no es necesario cumplir el periodo mínimo de cotización exigido para otras prestaciones, sólo es necesario estar de alta en alguno de los regímenes y hallarse al corriente de pago de las cotizaciones sociales.
¿En qué consiste la ayuda de la prestación extraordinaria por cese de actividad?
Con esta ayuda podrás recibir una cuantía de, no menos de, 660€ y previsiblemente quedes exento o exenta de pagar tu cuota.
¿Dónde puedo gestionarla?
La gestión para la prestación extraordinaria por cese de actividad corresponderá a la mutua que la persona trabajadora por cuenta propia tenga contratada
¿La gestión para la prestación extraordinaria por cese de actividad corresponderá a la mutua que la persona trabajadora por cuenta propia tenga contratada?
Sí, siempre que hayas cotizado por desempleo, y se te reconoce las mismas medidas que para trabajadores afectados por un ERTE.
Soy una personas socia trabajadora de una cooperativa, por motivo del COVID 19 se ha parado la actividad ¿tengo algún tipo de ayuda?
Sí, siempre que hayas cotizado por desempleo, y se te reconoce las mismas medidas que para trabajadores afectados por un ERTE.
Estoy dado de alta como trabajador autónomo en el RETA y además trabajo a tiempo parcial en una empresa que me ha incluido en un ERTE como consecuencia del COVID-19. ¿Tendría derecho a percibir la prestación por desempleo?
El trabajo por cuenta propia es incompatible con las prestaciones o subsidios por desempleo. Si se encontrara dado de alta como trabajador autónomo en la fecha en la que quede afectado por la medida o en la fecha en la que le nacería el derecho, no tendría derecho pues no se encontraría desempleado.
2º - PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS SANITARIA, ECONÓMICA Y LABORAL DERIVADA DEL COVID-19
Docuemtno con 40 propuestas para enfrentar la urgencia laboral, social y económica generada por el COVID-19 en Andalucía
3º - PLAN DE TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD
Plan de transición hacia la Nueva Normalidad
4º - DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA PROFESIONALES DEL MINISTERIO DE SANIDAD
Documentos técnicos para profesionales del Ministerio de Sanidad
5º - INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEL MINISTERIO DE SANIDAD
Información para la ciudadanía del Ministerio de Sanidad
.
Histórico de noticias
El sindicato asevera que la pandemia ha evidenciado la debilidad en los sistemas de prevención y la falta de compromiso de las empresas para implantar medidas de protección en los centros de trabajo. “Los servicios de prevención y la inspección sanitaria andaluza están desaparecidas en esta crisis”, denuncia. CCOO ha tenido que interponer múltiples denuncias a la inspección de trabajo, a la inspección sanitaria, recurrir a la paralización de actividades por riesgo grave e inminente, y “en algún caso nos hemos visto obligados a acudir al juzgado para solicitar la paralización cautelar de alguna actividad”. La central pide que se reconozcan como accidentes laborales los contagios por COVID19 en sectores sensibles como el sanitario o en las funerarias e insiste en la necesidad de que se garanticen las medidas de protección en las empresas.
40 medidas ante el COVID-19
El sindicato hace un llamamiento al Gobierno autonómico para que no siga “de brazos cruzados” y, dentro de las competencias autonómicas, busque “soluciones a los problemas de los andaluces y andaluzas en el marco del Dialogo Social”. “Es más necesario que nunca que el Gobierno escuche, a los representantes de los trabajadores y trabajadoras y a la patronal andaluza”, ha señalado el sindicato, porque “urge una respuesta compartida. No hay tiempo que perder para proteger a las personas trabajadoras y sus empleos, a las empresas y a la economía andaluza, que se encuentran fuertemente dañada por esta crisis sanitaria”.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) muestra su más profundo malestar por el comportamiento del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la negociación del plan de desescalada que se va a poner en marcha para la paulatina vuelta a la normalidad en el funcionamiento de los centros sanitarios. Para esta organización sindical negociar no es convocar una videoconferencia de breve duración, sin conocimiento de la parte social de los temas a tratar ni orden del día, sin mandar previamente la documentación y sin abrir un periodo para aportar mejoras al plan redactado por la Administración sanitaria.
En Cadena SER
Autónomos
El sindicato valora la intención de la Junta de Andalucía de complementar las importantes medidas de ayuda que se han puesto en marcha desde el Gobierno central a lo largo de la crisis del COVID-19, pero considera que deja fuera colectivos importantes de trabajadores autónomos, incluidos los TRADE y que confunde “ayuda a los autónomos con el café para todos”.
Entrevista en Cadena SER
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ofreció una entrevista en el especial informativo de la Cadena SER Andalucía por la crisis del COVID-19. López Marín analizó la situación ante la reanudación de las actividades económicas y productivas que quedaron suspendidas con la modificación del Estado de Alarma. Lanzó un llamamiento a las empresas: "es su responsabilidad garantizar la salud y la seguridad de su plantilla. Esa es la prioridad. No solo por los trabajadores y las trabajadoras, también para evitar que las personas que tienen que ir a trabajar se conviertan en un foco activo de propagación del virus".
En Canal Sur TV
La secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral, Nuria Martínez, afirma que las empresas están en la obligación de dotar a sus plantillas de las medidas de protección necesarias ante el COVID-19.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) reclama a la Consejería de Salud y Familias que se realice de forma inmediata los tests de PCR a los 110.000 profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que abarca al personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y al de las agencias públicas sanitarias.
Las autoridades sanitarias consideran que la incorporación debe ser progresiva, siendo el profesorado el primero en incorporarse. Según el sindicato, los informes conocidos apuntan a que los niños y niñas no deben volver a los centros educativos hasta septiembre.
El sindicato insta al Ejecutivo a que facilite el reconocimiento, a todos los efectos, de accidente laboral a las bajas del personal del transporte sanitario y sector sanitario y sociosanitario, así como funerarios, contagiados por COVID-19 en el desarrollo de su actividad profesional.
El sindicato defiende que la Mesa de Turismo andaluz, enmarcada en un ámbito más amplio de Dialogo Social entre el Gobierno andaluz, las organizaciones empresariales y sindicales, “puede ser un ámbito clave para definir y consensuar estrategias, políticas y acciones concretas en el plano laboral, sanitario, económico, regulatorio e institucional”. Las prioridades a corto plazo son proteger a las personas, su salud y su subsistencia, y mantener “vivas” a las empresas y los empleos.
Reunión con la Junta de Andalucía
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, se reunió por video conferencia el pasado martes, 14 de abril, con el consejero de Presidencia y Administración Pública, Elías Bendodo. Una reunión en la que trasladó que “los servicios públicos son importantes pero en estos momentos han demostrado la enorme valía para proteger al conjunto de la ciudadanía andaluza, especialmente para quienes viven situaciones de mayor necesidad”.
Los sindicatos achacan estas cifras a la irresponsable decisión del presidente de Correos de exponer a la plantilla sin Equipos de Protección individual (EPI) durante más de 20 días “con el fin de mantener el negocio”. En Andalucía, de los 465 casos de COVID-19, 108 son trabajadores y trabajadoras positivos y 357 en cuarentena. “Si no se cumplen con los protocolos y medidas de protección para los trabajadores y trabajadoras, la actividad tiene que paralizarse”
CCOO SIRVE
La presión reiterada de CCOO ha tenido como resultado que el Ministerio de Sanidad cambie el protocolo de reincorporación laboral del personal sanitario y sociosanitario afectado por el COVID-19 y que sólo una prueba negativa permita la vuelta al trabajo tras la baja.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) considera que en la Mesa Sectorial de Sanidad debe negociarse cuanto antes las cuestiones relacionadas con el abono del Complemento al Rendimiento Profesional (CRP) al personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS). De esta forma, CCOO ha dirigido un escrito a la Administración sanitaria para que otorgue "de oficio y automáticamente" a toda la plantilla afectada la puntuación máxima y, por tanto, se proceda al pago del 100 por cien de las cuantías correspondientes al año 2019 en un solo pago en la nómina complementaria de junio de 2020.
El sector de Justicia de CCOO de Andalucía rechaza frontalmente la decisión del Ministerio de Justicia y de la Consejería de Justicia que, sin consultar con la autoridad sanitaria, han incrementado la presencialidad en los centros de trabajo aumentando también el riesgo de contagio, "de forma irresponsable e innecesaria ya que con el sistema de disponibilidad han estado perfectamente atendidos los servicios esenciales".
Tras la petición realizada por escrito el 27 de marzo por parte de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) a la Consejería de Salud y Familias, la Administración sanitaria ha puesto a disposición de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que lo soliciten alojamiento gratuito durante la crisis sanitaria del coronavirus. Sin embargo, esta organización sindical considera que esta medida es insuficiente porque la Administración no recoge todas sus propuestas y excluye al personal del sector de la Dependencia.
El sindicato advierte que la situación de alarma ha provocado importantes cambios en la actividad económica y en el empleo, y exige que el Gobierno tome medidas para asegurar que nadie se quede sin permiso de trabajo y sin ingresos. Exigimos al Ministerio de Asuntos Exteriores que articule medidas en coordinación con los países de origen, para que las personas migrantes residentes en España atrapados en otros países puedan regresar a sus hogares y a sus empleos. Instamos al Gobierno a abrir una negociación urgente con los sindicatos y empresarios para buscar la regularización extraordinaria de las personas trabajadoras del sector agrario que se encuentran en la economía sumergida de muchas provincias andaluzas.
Los facultativos y facultativas aducen que “las directrices marcadas por la Junta de Andalucía no se lo permiten”. CCOO ha solicitado a la Consejería de Salud y Familias que corrija esta instrucción “que va en contra de los protocolos del Ministerio de Sanidad” y traslade al personal médico de atención primaria “la necesidad de dar de baja a las personas trabajadoras sensibles cuando estas acuden con informe de los servicios de prevención”
En el 96% de los municipios andaluces los supermercados e hipermercados cierran históricamente los dos festivos de Semana Santa, “por lo que no tiene sentido su apertura en la actual crisis sanitaria que estamos sufriendo”. De hecho, “permitir su apertura en dichas fechas puede conllevar implicaciones justamente en sentido contrario a las recomendaciones sanitarias y a lo que el propio gobierno andaluz está planteando para reducir la movilidad de las personas”.
La Administración no está aplicando las medidas mandatadas por el Gobierno central en estos centros de internamiento. “Ni se están realizando los test PCR para trabajadores y usuarios ni se les ha garantizado el suministro de EPIs. CCOO reclama a la Consejería que tome ya decisiones operativas para estos centros y, de manera prioritaria y en la mayor brevedad posible, haga llegar el material de prevención adquirido.
El sindicato valora que la Junta de Andalucía se comprometa a garantizar el pago de los costes a las empresas contratistas y a su vez estas puedan pagar los salarios a sus trabajadores y trabajadoras. Esta medida permitirá mantener el empleo de miles de personas en Andalucía y la viabilidad de cientos de empresas que actualmente se estaban viendo amenazadas por las decisiones que estaban tomando algunas consejerías como la de Educación. CCOO sigue reivindicando al Ejecutivo andaluz que actúe en el pago de las subvenciones a las escuelas infantiles de 0-3 años para garantizar los costes salariales, que hoy por hoy no es posible y esta poniendo en riesgo la viabilidad de los centros y el empleo de miles de personas.
El sindicato “teme” que haya personas que no reciban la prestación en el mes de abril “ante las más de 80.000 solicitudes de ERTES que tenemos en Andalucía, que afectan a más de 600.000 personas trabajadoras”. La prioridad es agilizar y garantizar el pago de las prestaciones a las personas afectadas por ERTE y despidos como consecuencia del Covid-19, de forma que no se queden sin recibir la prestación ningún mes. CCOO pide que el SEPE tramite la documentación de oficio, el refuerzo de las plantillas de SEPE y SAE y el establecimiento de un plazo extraordinario de cobro. “El objetivo es que ninguna familia tenga que esperar a mayo para cobrar”
Opinión de Nuria López
En este escenario de gran incertidumbre y preocupación, CCOO exige también la protección del empleo para que cuando juntos superemos esta crisis, la economía pueda relanzarse sin dejar a nadie atrás
CCOO SIRVE
El sindicato pidió la pasada semana al Gobierno de la Junta de Andalucía que “fijara la Renta Mínima de Inserción como una prioridad entre sus medidas de urgencia, al mismo nivel que las medidas que ha implementado para las empresas”. Hoy el Gobierno autonómico ha dado luz verde a un decreto ley con actuaciones administrativas urgentes económicas y sociales, entre las que se cuenta la aceleración de concesión de la Renta Mínima y de ayudas extraordinarias para el alquiler.
Entrevista en 7TV
La secretaria general de CCOO-A, Nuria López, ha hecho un balance de la situación sociolaboral andaluza tras la puesta en marcha del Estado de Alarma por el COVID-19 en el programa ‘Acento Andaluz’ de 7TV. “No vamos a permitir que las empresas realicen ERTE o ERE no justificados por el COVID-19”. “Hemos tenido que llegar a la amenaza de paralización de la actividad para que limpien las zonas comunes”.
URL | Código para insertar
Vídeo - Medidas preventivas frente al Coronavirus
CCOO y UGT han enviado un documento de propuestas tanto a las organizaciones empresariales (CEOE y CEPYME), como al Gobierno, en el que se proponen medidas como que se trate como contingencia profesional la consideración de aislamiento preventivo...
Renta Mínima
Las personas con menos recursos se están viendo perjudicadas doblemente por la crisis del COVID-19. Por eso, el sindicato reclama al Gobierno andaluz que “agilice los mecanismos y destine más recursos a proteger a estas personas a través de la Renta Mínima de Inserción Social”. El sindicato pide, asimismo, la prórroga automática de las prestaciones en vigor.
Para el sindicato el reparto de las subvenciones no es suficiente. Con las cantidades aportadas la mayoría de las escuelas están abocadas al cierre, suponiendo destrucción de miles de puestos de trabajo feminizado y precario.
El sindicato ha detectado empresas que, afectadas en su actividad productiva por la situación de crisis sanitaria y la suspensión de la actividad en varios sectores, están optando por despedir al personal temporal y suspender los contratos fijos discontinuos como si fuera la finalización de la temporada. CCOO advierte que supone una “discriminación intolerable” y que trasladará estos casos a la inspección de trabajo y a la autoridad laboral, sin perjuicio de reservarse acudir a la vía judicial si no se solucionase previamente. “No es aceptable que, de nuevo, sean las personas más débiles y precarias de la cadena productiva quienes sean los más perjudicados por la crisis sanitaria”.
El sindicato ha denunciado la “grave” irresponsabilidad de las empresas del sector de construcción y servicios. Miles de trabajadores y trabajadoras de estos sectores tienen que continuar trabajando en zonas de riesgos y sin los Equipos de Protección correspondientes. Es urgente que se adopten las medidas oportunas, ya que de no ser así, el contagio del coronavirus aumentará en los propios trabajadores y trabajadoras, y en su propio entorno.
CCOO ha exigido hoy a la Consejería de Empleo que se “articulen los procedimientos necesarios para dar seguridad jurídica y garantías a las personas trabajadoras que se están viendo afectados por los ERTE”, y que las empresas “no utilicen estos para hacer ajustes de plantillas que nada tienen que ver con la crisis sanitaria que vivimos”. “La administración no puede hacer regates cortos a los derechos de las personas trabajadoras”, ha denunciado CCOO de Andalucía.
El Ministerio de Trabajo anunció ayer que tramitará de oficio todos los ERTE presentados por la suspensión de actividad derivada de la COVID-19 para detectar posibles irregularidades, y anunció que supeditará las ayudas a empresas a que estas mantengan los puestos de trabajo. Hemos remitido una carta a las Consejerías de Empleo y Educación y al Gabinete andaluz de Crisis constituido, en la que solicita que la administración autonómica se comprometa a garantizar los costes salariales de los contratos que se han visto afectados por el cese de actividad por el decreto de Estado de Alarma.
Los sindicatos denuncian que la Agencia está diciendo a las personas trabajadoras del INFOCA que para las tareas de desinfección relacionadas con la crisis del COVID-19 no se va a proporcionar el buzo integral, algo que es de obligado cumplimiento por Ley y que, además, se había acordado ya con los representantes de los trabajadores y trabajadoras.
CORONAVIRUS
El sindicato pide al Gobierno de la Junta que ponga en valor la labor del profesorado y deje de hacer declaraciones ocurrentes que solo desconciertan al alumnado, a sus familias y al personal docente, trasladando una visión negativa del trabajo que se realiza telemáticamente.
Las organizaciones entienden que en la situación actual, la Junta debe suspender la declaración de Zonas de Gran Afluencia Turística. La apertura de los establecimientos comerciales debe basarse en el principio esencial de abastecimiento de la población, así como en criterios de salud pública, protegiendo la salud de usuarios y la plantilla de los comercios de alimentación, limpieza y seguridad, entre otras.
ERTE por coronavirus
La crisis ocasionada por el COVID-19 está provocando que miles de trabajadores y trabajadoras en toda Andalucía se estén quedando sin actividad y, en muchos casos, estén perdiendo el empleo. Por eso, CCOO exige que se articulen los procedimientos necesarios para dar seguridad jurídica y garantías a las personas trabajadoras que se vean afectados por esta situación. La “avalancha” de ERTE que se están solicitando en nuestra comunidad autónoma, que ya superan los 1.700 en pocos días, deben tener una respuesta “rápida, ágil y rigurosa”, por lo que el sindicato muestra su disposición a la administración andaluza “para remar en la buena dirección”.
Entrevista en Canal Sur TV
La secretaria general de CCOO-A, Nuria López, ha hecho un llamamiento a la calma ante la crisis del coronavirus y ha pedido al Gobierno central que refuerce los instrumentos de suspensión de contrato por causa de fuerza mayor para que el empresariado recurra a esta modalidad en lugar de al despido. Igualmente, llama a la “responsabilidad” del empresariado para que se cumplan las medidas preventivas y de protección en los centros de trabajo y en las personas trabajadoras que siguen en activo. CCOO tiene desplegados a sus representantes sindicales para prestar asesoramiento, información y garantizar que se cumplan las normas. Además hay un teléfono de información habilitado -954 287 755-, que ha registrado mil llamadas en un solo día.
CRISIS CORONAVIRUS
El sindicato denuncia que el anuncio por parte de la administración autonómica andaluza de entrega del material de protección para el personal de los servicios de ayuda a domicilio y de las residencias de personas mayores, discapacidad y residencias de menores, “no se está reflejando en la situación real insostenible de carencia generalizada que actualmente se sufre en los centros de trabajo”. CCOO, que está planteando las pertinentes denuncias ante la Autoridad Laboral, la Inspección de Trabajo y la Autoridad Sanitaria, exige a las Administraciones Públicas competentes que se habilite de inmediato un procedimiento eficaz.
La Federación de Construcción y Servicios de CCOO de Andalucía ha denunciado la situación de riesgo a la que están expuestos los trabajadores y trabajadoras del sector de la construcción. Acusa al empresariado de “irresponsabilidad y de una actitud de deshumanización que les lleva a permitir que las personas trabajen sin protocolos sin Equipos de Protección Individual Específicos que las proteja ante el peligro de contagio del Coronavirus.
Ambas organizaciones han afirmado que “la situación de estos asentamientos, que ya era insostenible antes de la aparición de la pandemia del coronavirus, necesita ahora una respuesta rápida y contundente por parte de las administraciones para realojar a estas personas. Se trata de proteger su salud”.
Propuestas de CCOO
El sindicato cree que, "independiente o complementariamente a las acciones y decisiones que se están poniendo en marcha a nivel estatal, se pueden y deben adoptar una serie de medidas de carácter extraordinario". Esas propuestas se centran en asegurar que las repercusiones sobre las personas trabajadoras y empresas sean las mínimas posibles, manteniendo las garantías y los derechos de las personas trabajadoras.
El sindicato remite un escrito a la Comisión de Crisis de la Junta, a la Consejería de Salud y Familias; y a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo donde pide que se obligue a las empresas a presentar un Plan de Actuación y Prevención ante la crisis sanitaria del coronavirus “ya que se están dando incumplimientos”.
Crisis coronavirus
El sindicato exige que se establezca un sistema de coordinación entre las administraciones, incluida la local, para mantener el Servicio de Ayuda a Domicilio, como servicio esencial a la comunidad. CCOO pide un sistema de aprovisionamiento urgente de EPIs y un protocolo para el uso de estos equipos en los domicilios, así como medidas de desinfección del espacio de trabajo de las trabajadoras.
Justicia
A pesar de que el Gobierno central en sus múltiples mensajes exige el cumplimiento del confinamiento de la población en el domicilio, el sindicato denuncia que el Ministerio de Justicia impone, en contra de los criterios de la propia Junta de Andalucía, unos servicios mínimos de obligada presencia en los Juzgados y Tribunales andaluces cercanos al 20 % de las plantillas. El sindicato recuerda que en Andalucía trabajan unos 8.000 funcionarias y funcionarios de la Administración de Justicia.
Reunión con el Gobierno andaluz ante la crisis del Coronavirus
López Marín considera necesario que se dispongan medidas sanitarias y económicas, pero también sociales y laborales: “son momentos especiales que requieren cooperación y coordinación y así se lo hemos trasladado al presidente de la Junta de Andalucía. Hay que garantizar el empleo de las personas que ya se están viendo afectados por esta situación, por eso pedimos responsabilidad a la empresa y el apoyo del Gobierno para que no se pierda empleo ante esta situación”. El Sistema Andaluz de Salud (SAS) es un pilar fundamental para resolver eficazmente esta situación, por eso el sindicato ha trasladado la necesidad de reforzar la Atención Primaria, la atención domiciliaria, urgencias y los servicios de atención telefónica (Salud Responde, 061 y Emergencias 112).
Crisis coronavirus
El sindicato recuerda que en estos centros, donde se atienden en Andalucía a 15.000 personas discapacitadas gravemente afectadas, se está prestando servicio a personas altamente vulnerables al COVID-19 sin contar con equipos de protección, un riesgo tanto para personas usuarias como para trabajadores y trabajadoras.
Protección de trabajadoras de dependencia
La secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral de CCOO-A, Nuria Martínez Barco, denuncia en la Cadena SER que las trabajadoras y trabajadores de la dependencia no cuentan en muchos casos con medidas de protección ante el coronavirus. Son un colectivo laboral que debe contar especialmente con estas medidas, debido a su trabajo continuo con población de riesgo, como las personas mayores.
Ambos sindicatos han remitido una carta a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en la que avisan del peligro que puede suponer que, en una situación de confinamiento domiciliario, estas trabajadoras tengan que acudir mañana lunes a miles de domicilios de toda Andalucía donde trabajan con personas, en su mayor parte mayores y que están comprendidas dentro de la población de riesgo del virus. CCOO y UGT denuncian, además, que estas trabajadoras no cuentan con equipos de protección individual (EPI) adecuados a esta situación.
Documento
Estas son las medidas económicas y de salud pública implantadas por el Gobierno central. Documento: Boletín Oficial del Estado (BOE)
Documento
La enfermedad ocasionada por el virus COVI-19 deberá catalogarse como “enfermedad común” a los efectos de las prestaciones de Seguridad Social, salvo que se pruebe que la enfermedad se ha contraído con causa exclusiva en la realización del trabajo, en cuyo caso será calificada como accidente de trabajo.
SALUD LABORAL
Infografía sobre la nueva prestación de la Seguridad Social para los trabajadores/as afectados por el coronavirus
Documento
Guía editada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Las empresas pueden adoptar medidas organizativas o preventivas que, de manera temporal, eviten situaciones de contacto social, sin necesidad de paralizar su actividad.
Coronavirus
Los trabajadores y trabajadoras que puedan verse sometidos a periodos de aislamiento preventivo tendrán la consideración de situación de incapacidad temporal por contingencias comunes. El sindicato ha participado del contenido del documento “Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al Nuevo Coronavirus”, del Ministerio de Sanidad, que estará en continua revisión. Establecer barreras físicas con los clientes, siempre que sea posible; adoptar medidas para la limpieza frecuente de las instalaciones, especialmente de las superficies que quedan al alcance de las manos, o ventilar diariamente las instalaciones y espacios comunes, entre las recomendaciones en el centro de trabajo.