Comisiones Obreras de Andaluc铆a | 9 octubre 2025.

Stop Genocidio en Palestina
  • Sectores
    Stop Genocidio en Palestina
    Jornada de lucha 15 de octubre 'Stop genocidio en Palestina'

    CCOO de Andalucía y UGT Andalucía han convocado una jornada de lucha para denunciar el genocidio del Estado israelí el próximo miércoles, 15 de octubre, en centros de trabajo privados y públicos de la comunidad andaluza. Durante la misma se llevará a cabo una huelga general de dos horas por turno de trabajo, asambleas y concentraciones. Los sindicatos han explicado que esta jornada tiene, entre sus objetivos, exigir el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino y el fin del genocidio perpetrado por el Estado de Israel en la franja de Gaza; denunciar la muerte de decenas de miles de personas y dar a conocer al mundo la magnitud de las atrocidades que sufre diariamente el pueblo Palestino; exigir a la comunidad internacional que aplique medidas para prevenir los abusos de fuerza de un Estado sobre otro y garantice la asistencia humanitaria; o exigir la retirada de las sanciones impuestas por las protestas en la vuelta ciclista y otras protestas.

    D铆a Mundial de la Salud Mental

    D铆a Mundial de la Salud Mental

    CCOO de Andalucía ha alertado en el día mundial de la Salud Mental que las patologías debidas a problemas de salud mental como depresión o ansiedad van cada día en aumento, convirtiéndose en la epidemia de salud del siglo XXI. Según ha explicado el sindicato, “en Andalucía más de 480.000 personas padecen problemas de salud mental y en muchos casos su trabajo está en el origen de esa patología”. Ante esa realidad, el sindicato ha demandado una evaluación de riesgos psicosociales con métodos fiables y aplicar medidas para su eliminación en origen. “Más del 18% de los partes comunicados como enfermedad profesional corresponden a problemas de salud mental, afectando casi tres veces más a las mujeres”.

    CCOO de Andalucía ha analizado la situación en la que se encuentran los centros de protección de menores y de justicia juvenil en Andalucía, en los que trabajan unos 5.000 profesionales y los datos son realmente preocupantes. Según ha explicado el sindicato, el 80% de estos trabajadores y trabajadoras han sufrido algún tipo de agresión física o verbal aunque solo el 6% lo denuncia. En el caso de las educadoras, un 3% ha sufrido agresiones de tipo físico con tocamientos. Ante esta situación, CCOO ha convocado concentraciones el próximo 14 de octubre en todas las provincias andaluzas para exigirle al Gobierno andaluz medidas inmediatas que a través de un refuerzo de personal, protocolos efectivos de seguridad, aplicación íntegra del quinto convenio colectivo y reconocimiento del plus de peligrosidad para los y las profesionales. “Estamos ante un servicio público esencial cuyo modelo de gestión privatizado no es efectivo”, argumenta el sindicato.

    CCOO de Andalucía lanza una campaña para denunciar una práctica que ya se ha convertido en algo habitual por parte de las empresas. Conocido con el término reduflación, consiste en aumentar el precio de los productos cambiando los formatos de los envases, reduciendo la cantidad o vendiéndolos bajo la premisa de que es una fórmula mejorada. La intención no es otra que aumentar los márgenes de beneficios empresariales, lo que dificulta aún más que los trabajadores y trabajadoras puedan llegar a fin de mes. El sindicato exige que se apruebe la legislación estatal que frene estas prácticas y al Gobierno andaluz que abandone su práctica de brazos caídos y actúe con contundencia. CCOO ha habilitado en su web un buzón para que la ciudadanía y las personas trabajadoras puedan trasladar sus denuncias y ha reclamado a gobiernos y empresariado mayor compromiso y responsabilidad social.

    Imagen de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2025

    7-O Jornada Mundial por el Trabajo Decente

    CCOO de Andalucía, junto al movimiento sindical europeo e internacional, ha reclamado en el marco del 7 de octubre, Jornada Mundial por el Trabajo Decente, una democracia que priorice los derechos laborales, la justicia social y la igualdad frente a una creciente precariedad laboral, fuente de injusticia y desigualdad. Para ello, el sindicato ha exigido a los diferentes gobiernos y a la patronal fomentar el empleo seguro y con derechos, acabar con la avaricia empresarial, asegurar el derecho a la negociación colectiva del conjunto de las trabajadoras y los trabajadores o impulsar el incremento salarial.

    Momento de la reuni贸n entre las Ejecutivas de CCOO de Andaluc铆a y la CEA, encabezadas por Nuria L贸pez y Javier Gonz谩lez de Lara.

    Una representación de las ejecutivas de CCOO de Andalucía y de la CEA encabezada por la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López; y por el presidente de la CEA, Javier González de Lara, ha mantenido un encuentro para debatir e intercambiar propuestas sobre la situación de los centros de trabajo en la comunidad andaluza. Ambas organizaciones han compartido la necesidad de impulsar la Negociación Colectiva y CCOO le ha trasladado su preocupación por las altas cifras de siniestralidad laboral y la necesidad de subir los salarios ante la mejora de los beneficios empresariales.

    Suelos contaminados. Fuente: wikimedia

    El sindicato advierte que la reforma propuesta por el Gobierno andaluz de la norma que afecta al tratamiento y gestión de los suelos contaminados a través del uso de técnicas de confinamiento “in situ”, “reproduce textualmente el artículo 22 del Decreto-Ley 2/2020 que fue declarado inconstitucional y generaba un riesgo potencial para el medioambiente y la salud de la ciudadanía andaluza”. Asimismo, CCOO de Andalucía ha advertido que propuesta del Gobierno “no contempla el uso de las mejores técnicas disponibles con las que eliminar y tratar los suelos contaminados” y defiende que estos procesos “vayan acompañados, obligatoriamente, de un programa técnico de control, seguimiento y transparencia”.

    El sindicato arranca el curso político exigiendo medidas a las distintas administraciones públicas para que prioricen el empleo estable y los derechos laborales. “Tienen que hacer un seguimiento y llevar a cabo políticas activas de empleo enfocadas a los colectivos que tienen más dificultades para la empleabilidad, como son las personas jóvenes, las mujeres y las personas paradas de larga duración”. CCOO ha dejado claro que “lo que no beneficia a la generación de empleo ni a la economía del país y Andalucía es la posición que tienen el empresariado y los partidos de derecha oponiéndose sistemáticamente a medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reducción de jornada o el nuevo registro horario.

    Calle tur铆stica de C贸rdoba

    Voto particular de CCOO y UGT en el CES-A por el Dictamen de la Ley de Turismo sostenible

    CCOO de Andalucía y UGT Andalucía han presentado un voto particular en el Consejo Económico y Social de Andalucía (CES-A) al entender que el dictamen sobre la Ley de Turismo “no recoge el debate que se había dado en la Comisión y que el informe no recoge el sentir del sindicato ante la Norma”. En ese sentido, CCOO considera que “hay posiciones muy diferentes respecto a cómo debe ser el turismo en Andalucía y esta Ley no establece ninguna medida ni concreta ningún instrumento para favorecer la sostenibilidad ambiental, social y económica que tiene que tener el turismo en nuestra tierra”. Para el sindicato, “el Gobierno andaluz ha perdido la oportunidad de hacer una ley realmente novedosa y sostenible porque el hecho de que aparezca esa palabra casi cien veces en el texto no significa que lo sea”.

    Almer铆a

    En Andalucía no hay posibilidad de pedir una plaza pública en una residencia, salvo que la persona se pague una privada. “Tanto las públicas como las concertadas están colmatadas”. “Faltan 38.000 plazas para cubrir los objetivos marcados por la OMS”. En los Centros de Participación Activa hay muchas plazas de trabajadores y trabajadoras sin cubrir “lo que perjudica a las personas mayores y contribuye muy poco a solucionar el problema de la soledad no deseada”. La pensión media en Andalucía de 1.177 euros, 134 euros menos que la media nacional, mientras que la pensión contributiva media es de 1.364 euros, lo que quiere decir que una persona en Andalucía cobra 141 euros menos que la media española que es de 1.505 euros.

    Escuela T茅cnica Superior de Ingenier铆a

    CCOO de Andalucía ha criticado la falta de transparencia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía con los andaluces y andaluzas al obviar al Consejo Económico y Social (CES-A) en la tramitación de un Ley con un alto contenido socieconómico como es la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). “La universidad pública es garante de la igualdad de oportunidades y un ascensor social para todas las personas y la LUPA, como ya denunció en su momento el sindicato con más de cuarenta enmiendas al anteproyecto de Ley, tiene elementos regresivos que la perjudican en beneficio de la privada”.

    Bloque de vivienda en constucci贸n

    CCOO de Andalucía considera que la herramienta presentada por el Gobierno andaluz sobre la bolsa de suelo de vivienda asequible desmonta su propio argumento de déficit de suelo disponible ya que en solo en los 58 municipios adheridos se observa que hay disponibilidad para 30.000 viviendas potenciales que podrían haberse construido hace tiempo. Asimismo, el sindicato entiende que “se trata de una herramienta claramente destinada a los promotores de vivienda, para facilitarles que puedan ver en un único mapa lo que podríamos llamar un mercado de suelo, pero lo que también deja claro es que si al promotor no le resulta rentable, no construye, lo que agrava el problema de la falta de vivienda y encarece los precios”. “Una prueba más de la necesidad de que el Gobierno andaluz haga una apuesta real por la VPO a precios verdaderamente asequibles”.

    Mujeres trabajando en el campo. Fuente: Freepik

    La secretaria de Política Migratoria de CCOO de Andalucía, Rosa Berges, ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía que deje de hacer demagogia y electoralismo con las personas extranjeras. “No entendemos el argumentario del señor Moreno Bonilla y de otros políticos sobre los movimientos migratorios porque al final lo único que se genera es odio y aversión hacia el diferente”. Frente a ello, el sindicato ha defendido que “lo que tendrían que hacer es ocuparse de las políticas de inclusión social y de integración laboral, que son competencia de la comunidad autónoma, para que se respeten los derechos laborales de las personas extranjeras”.

    Nuria L贸pez lee el informe general en el primer Consejo Confederal de CCOO de Andaluc铆a tras su 14 Congreso

    El informe presentado por la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, aprobado por unanimidad en el primer Consejo celebrado por la organización tras su 14º Congreso, incide en la necesidad de que el presupuesto andaluz para 2026 recoja esas prioridades, especialmente en lo que respecta a la mejora de las condiciones laborales en el sector público.

    Imagen de una de las movilizaciones del 8M en Andaluc铆a

    Ninguna negligencia es admisible en un servicio fundamental para las mujeres supervivientes de la violencia de género, que debería ser cien por cien público para garantizar su buen funcionamiento

    Rueda de Prensa de presentaci贸n de la campa帽a 'Derecho NO es Absentismo'

    Tener vacaciones, enfermar, cuidar de un hijo o hija enferma, la maternidad, formarse o llorar la pérdida de un ser querido son alguno de los motivos que pueden llevar a un trabajador o trabajadora a ausentarse de su puesto de trabajo, pero en contra del relato malintencionado del empresariado, no es absentismo laboral injustificado, sino el uso de unos derechos laborales reconocidos que, en muchos casos, además responden a acuerdos con las propias empresas. Este es uno de las conclusiones que se recogen en el informe de CCOO de Andalucía enmarcado en la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” y el dato es demoledor, “más del 75% de las horas que el empresariado andaluz argumenta que son absentismo laboral, son derechos de las personas trabajadoras”, una cifra que en el caso de Córdoba se sitúa en el 75,43%.

    Estaci贸n Plaza de Armas. Fuente: Wikimedia.

    En el marco de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, CCOO de Andalucía ha lamentado “la falta de ejemplaridad del Gobierno andaluz al no poner en marcha un plan de movilidad en sus centros administrativos”. “CCOO lleva años reclamando esta medida, sin que la Administración tome medidas”. La federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) del sindicato denuncia que el Gobierno de la Junta “sigue vendiendo humo con buenas palabras que nunca se transforman en acciones concretas”.

    Art铆culo de opini贸n: Al trabajo sin armarios

    Art铆culo de opini贸n

    Se cumplen 55 años de la revuelta de Stonewall contra la persecución, acoso y criminalización de las personas LGTBI+; pero aunque nos pueda parecer que 1969 queda muy lejos en el tiempo, lamentablemente muchas de esas personas siguen sufriendo en 2025 odio, rechazo y violencia por su identidad u orientación sexual. Porque más allá de las normas, de las leyes o de las estrategias, la cultura dominante sigue empeñada en mantener esa discriminación como medio para preservar sus privilegios y su poder.