Comisiones Obreras de Andalucía | 23 junio 2025.

  • Sectores
    Alfonso Vidán, Juan Sepúlveda, Nuria López y Ángel Gómez

    La Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, en colaboración con la Fundación Primero de Mayo de CCOO y la secretaría de Política Social ha publicado su “Observatorio Social de las Personas Mayores”, una foto fija anual de la situación en la que se encuentra el 20% de la población”. Andalucía se sitúa entre las peores comunidades en para un envejecimiento activo saludable con la esperanza de vida más baja, solo por delante de Ceuta y Melilla. El sindicato considera que hay una “nefasta gestión por parte del Gobierno andaluz” y asevera que el decreto de simplificación administrativa “es el decreto de la vergüenza porque, entre otras cuestiones, está convirtiendo a Andalucía en territorio hostil para las personas mayores”. CCOO defiende que los derechos de estas personas se defiendan desde lo público y que “nadie haga caja con ellos convirtiéndolos en un negocio”.

    Reunión Ejecutivas de CCOO de Andalucía y UGT Andalucía

    Las Comisiones Ejecutivas de CCOO de Andalucía y UGT Andalucía, con Nuria López y Oskar Martín a la cabeza, han celebrado este viernes en la sede de UGT en Sevilla su primera reunión conjunta tras ser elegidas en sus respectivos congresos autonómicos. En el encuentro ambas organizaciones sindicales han hecho un análisis profundo de la realidad sociolaboral andaluza, marcada por la precariedad, la alta siniestralidad laboral, el deterioro de los servicios públicos y el estancamiento de las políticas sociales.

    Vivienda  Fuente: Wikimedia

    De los 68,4 millones de euros que el Gobierno Central, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana destinó a Andalucía para el llamado Bono alquiler joven (BAJ) de la convocatoria del año 2022, solo ha comprometido el 53,1% (36,31 millones de euros) y reconocido el 36% (24,64 millones de euros) a 31 de marzo de 2024, según se recoge en un informe de fiscalización que la Cámara de Cuentas de Andalucía ha llevado a cabo. Asimismo, CCOO de Andalucía denuncia que “los primeros pagos recibidos se hayan producido un año y medio después del inicio del período de arrendamiento subvencionado”.

    María José López Garrido y Carmen Tirado en la rueda de prensa

    El sindicato demanda al Gobierno andaluz el desarrollo completo de la III Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo que contempla los retos derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la transición digital y otros riegos emergentes, “entre los que se incluye el cambio climático y sus efectos para la salud de la población trabajadora”. Andalucía es la comunidad más afectada por el calor y según las estadísticas de siniestralidad laboral de 2024, 66 personas trabajadoras andaluzas han podido sufrir accidentes en relación con las temperaturas extremas. CCOO, como cada año, ofrece sus sedes como refugio climático para aquellas personas que lo puedan necesitar.

    Imagen recurso IPC Mayo 20205

    El sindicato ha saludado la moderación del incremento de los precios en el mes de mayo, si bien advierte que en Andalucía los precios han subido nuevamente algo más que la media nacional; “esto, unido a las reticencias y dificultades para pactar con las patronales incrementos salariales realmente sólidos en los convenios colectivos, hacen que la brecha salarial entre las trabajadoras y trabajadores andaluces con el resto del Estado siga incrementándose”. Asimismo, CCOO ha calificado de “preocupante” que los precios de los alimentos no procesados “sigan subiendo de manera importante, lo que afecta de manera muy directa a la calidad alimentaria de las personas trabajadoras con una menor capacidad adquisitiva”.

    Movilizaciones de la plantilla de Amaya

    CCOO de Andalucía ha presentado nueve denuncias ante la Inspección de Trabajo para denunciar que la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA) no ha llevado a cabo la subrogación de la plantilla de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía conforme a la Ley y, gracias a ello, la Inspección ha detectado graves incumplimientos por parte de ASEMA, tanto en la gestión de la subrogación del personal procedente de AMAYA, como en materia de prevención de riesgos laborales. Como consecuencia, la Inspección ha exigido a ASEMA que corrija de forma inmediata todas estas irregularidades. “Saludamos la resolución porque con este requerimiento se demuestra la chapuza que se había hecho y estaremos atentos al resto de resoluciones por si nos abriera nuevas vías de actuación”.

    El sector turístico aviva las contrataciones temporales

    La secretaria de Empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo, ha valorado el dato del paro del mes de mayo en Andalucía, que indica un descenso de 13.000 personas; 57.000 si lo comparamos con el interanual. En cambio, la dirigente ha puesto el acento en la caída que se está dando en las contrataciones indefinidas. “Se aprecia un frenazo respecto al mes de abril derivado en parte por el sector turístico que aviva las contrataciones temporales”. En ese sentido, la dirigente ha llamado al empresariado andaluz a apostar por una contratación más estable “como prevalece en la reforma laboral” y le ha pedido al Gobierno andaluz la puesta en marcha de medidas como la firma del pacto andaluz por la Formación Profesional, un mayor impulso de las Políticas Activas de Empleo y avanzar hacia un modelo de empleo más igualitario que acabe con la importante brecha que existe entre las mujeres con un 62% de paro, frente al 38% de los hombres.

    Dependencia

    CCOO de Andalucía ha denunciado “deslealtad” por parte de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía con las organizaciones sindicales firmantes del Pacto Económico y Social para el impulso de Andalucía. “La Consejera Loles López Gabarro se salta de manera permanente e intencionada el acuerdo suscrito y prueba de ello es que ha acordado exclusivamente con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi-Andalucía) y con miembros de las patronales del sector de la dependencia, la subida del precio/plaza en los centros de día, residencias y el precio/hora de la ayuda a domicilio”.

    Movilización sanidad 26J - Córdoba

    La bajada de contratos con respecto a 2024, el cada vez más largo “período vacacional” desde junio hasta octubre y la falta de actualización de los contratos ponen contra las cuerdas al Sistema Sanitario Público, a los usuarios y a los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Las movilizaciones comenzarán el día 4 de junio en Granada y el 5 en Almería, Cádiz, Jaén y Sevilla.

    Oficina de extranjería. Fuente: Flickr

    Desde la entrada en vigor del nuevo reglamento el pasado 20 de mayo, las oficinas de extranjería están enfrentando una carga de trabajo extrema, que ha superado todas las previsiones. En la primera semana de aplicación, se han registrado más de 100.000 expedientes subidos a Mercurio (aplicación informática de extranjería), una cifra que equivale a un mes completo de trabajo en condiciones normales de todas las oficinas de extranjería de España juntas. Este aumento exponencial esta generado una crisis operativa que pone en evidencia las deficiencias estructurales y organizativas de las oficinas de extranjería en España.

    Foto: Pexels Chris-R

    El secretario de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, José Antonio Frejo, ha destacado la “necesidad imperiosa de poner en marcha políticas de vivienda a través de VPO y de la limitación de precios tal y como se hace en otras comunidades autónomas”. “El esfuerzo del sindicato a través de la negociación colectiva ha permitido establecer unos incrementos salariales por encima del 3% que están permitiendo una relativa recuperación del poder adquisitivo de las clases trabajadoras”, ha indicado Frejo que ha exigido a las patronales un mayor reparto de los márgenes empresariales en forma de más salarios y reducción de jornada.

    Fuente Katemangostar/Freepik

    A pesar de que en los últimos años se ha subido el SMI hasta un 61%, el incremento del IPC en Andalucía “se ha comido las subidas salariales” logradas en negociación colectiva. La pérdida de poder adquisitivo viene recogida en varios informes como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, el Informe FUNCAS, la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y el Informe Oxfam Intermon, que indican que las personas trabajadoras andaluzas necesitarían cobrar un 2,7% más para volver a los valores de 2019. El 19,4% de personas ocupadas en Andalucía sufren pobreza laboral y el 27,4% llega con dificultad o mucha dificultad a final de mes.

    CCOO pide que se cubran todas las vacantes por jubilación anticipada en la Policía Local

    Ante la inminente publicación por parte del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA) de la convocatoria de tres promociones de cursos de ingreso para los Cuerpos de Policía Local, el sindicato ha informado a los Ayuntamientos de Andalucía que no deben proceder al envío de agentes a dichos cursos “sin analizar previamente las condiciones económicas, especialmente en lo relativo a los gastos de estancia y manutención”, los cuales, según se ha podido conocer, correrán en la mayoría de los casos a cargo del propio alumnado.

    Clase vacía

    CCOO, UGT, FSIE y USO se han levantado tras la lectura y entrega de un comunicado conjunto denunciando así el incumplimiento de los compromisos adquiridos y la falta de avances en la mejora de las condiciones laborales del personal de la concertada

    Artículo de opinión Nuria López en Eldiario.es sobre el 17 de Mayo

    En CCOO estamos promoviendo formaciones y elaborando instrumentos para que nuestros delegados y delegadas sean dique de contención frente a la LGTBI+fobia en todos los centros de trabajo.

    Artículo de Nuria López Marín sobre siniestralidad laboral en ElDiario.es

    Casi 105.000 accidentes de trabajo es la escalofriante cifra que nos dejó 2024 en Andalucía y que continúa en aumento con personas que salen de sus casas para ir a ganarse la vida y la pierden en su puesto de trabajo o de camino a él. Una terrible realidad ante la que parece que la sociedad está anestesiada a base de haberse convertido en algo cotidiano y esto es algo que no podemos permitir. La siniestralidad laboral, en cualquiera de sus formas, no puede quedar en una noticia más del informativo o en un minuto de silencio cuando sus consecuencias son irreversibles.

    Artículo de Nuria López Marín sobre los presupuestos en ElDiario.es

    “Lamentablemente, el Gobierno andaluz ha optado por mantenerse en la senda continuista de anteponer sus propios intereses a los de la mayoría social, por muchos titulares que apunten en la dirección contraria”

    Acceso para personas afiliadas

    El contenido solicitado está restringido a personas afiliadas. Introduzca su usuario y contraseña para acceder:

    *
    *

    Si no está afiliado/a, puede solicitarlo desde aquí

    Si ha olvidado su contraseña, pulse aquí