-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
Los antecedentes
Tras el final de la Guerra Civil y la derrota de las fuerzas democráticas que representaban la legalidad de la 2ª República española, los vencedores, militares sediciosos encabezados por Franco, implantaron en nuestro país una dictadura fascista.
De las primeras medidas que tomaron destaca la disolución y prohibición de los sindicatos de clase. La dictadura implantó un nuevo sindicato, la Central Nacional Sindicalista (CNS), conocida como el Sindicato Vertical, de corte corporativo fascista y de inscripción obligatoria para los trabajadores.
A finales de la década de los 50, la necesidad del régimen franquista de romper con el aislamiento internacional y su economía autárquica y no competitiva les lleva a implantar un Plan de Estabilización y la Ley de Convenios Colectivos.
Estas medidas propician la aparición en Andalucía de las primeras movilizaciones obreras como las huelgas de los viticultores del Marco de Jerez y las manifestaciones que los metalúrgicos sevillanos organizan a principios del 59 reivindicando aumentos salariales. En estos años, en algunos centros de trabajo de Andalucía ya habían aparecido comisiones de obreros liderando las reclamaciones y protestas ante la ineficacia de las organizaciones clandestinas existentes y la incompetencia del sindicato oficial. Estas comisiones no tenían continuidad, desaparecían cuando el conflicto terminaba.
Los inicios
Fue en el proceso abierto por las heroicas y prolongadas huelgas de la primavera del 62 de los mineros asturianos, cuando éstos eligen en asambleas una Comisión Obrera que, en representación de las cuencas mineras, negocia con la patronal y las autoridades gubernativas al más alto nivel, las demandas de los trabajadores.
Esta Comisión que perdura más allá del conflicto minero recabando solidaridad con los represaliados, abriendo contactos y relaciones con otros sectores ciudadanos, rompen el aislamiento tradicional que hasta entonces imponía la dictadura franquista a las movilizaciones obreras.
Esas nuevas formas que los mineros asturianos se han dado para organizarse, se extienden por toda España como mancha de aceite y aparecerán en las principales zonas industriales del país. Han nacido las Comisiones Obreras.
En la compresión de que las Comisiones eran el mejor y más novedoso instrumento social para enfrentarse a la Dictadura y en su explicación didáctica a los principales núcleos obreros organizados que existían en el país, juega un papel decisivo el PCE.
Las Elecciones Sindicales de 1963 son las primeras en que CCOO presenta candidaturas al sindicato oficial. Tras el éxito parcial en éstas, en algunas fabricas metalúrgicas sevillanas, se constituyen las primeras CCOO con los Enlaces y Jurados elegidos.
El desarrollo
A partir de estas primeras experiencias, las CCOO se van creando en otros sectores. A este respecto hay que destacar la importancia del patio del Sindicato del Metal, situado en la calle Morería y que se convirtió en centro de las reuniones de los metalúrgicos sevillanos. Estas reuniones, que se celebraban los jueves de cada semana, fueron implantadas por los cargos sindicales electos a pesar de las continuas prohibiciones impuestas por la jerarquía de la CNS. Pronto se hicieron populares y se convirtieron en una especie de tribuna pública a la que acudían trabajadores de otros gremios para intercambiar reivindicaciones y experiencias que después extendían a sus propios sectores y empresas.
En este proceso fueron decisivas las elecciones sindicales de 1966, donde las candidaturas de CCOO conquistan importantes posiciones dentro del sindicato vertical y se extienden por las provincias andaluzas de Cádiz, Málaga, Granada y Córdoba.
Al éxito de CCOO en estas elecciones y a las movilizaciones, cada vez más numerosas que se suceden, la Dictadura responde declarándolas ilegales por sentencia del Tribunal Supremo (enero de 1967), comenzando la represión sistemática contra los representantes elegidos. En esta represión destaca la patronal, la Brigada Político Social y el Tribunal de Orden Público.
En la década de los sesenta se desarrollan importantes huelgas en los sectores de la vid y de las bodegas del Marco de Jerez, de las empresas del metal, del transporte, de la química, de la panadería, del textil, etc., culminando en las grandes huelgas de la construcción de Sevilla y Granada.
El auge del nuevo movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, donde el régimen restringía aún más su propia legalidad provocando detenciones arbitrarias y torturas a numerosos dirigentes obreros.
La sistemática represión, entre las que hay que destacar la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO -llamado proceso 1001-, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de los años 1973-74 CCOO se desarrolle de forma imparable organizando numerosas acciones reivindicativas en las que se generaliza la exigencia de sindicatos libres, el derecho a la huelga y las reclamaciones de amnistía y libertad.