-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
La creación de los polos de desarrollo de Huelva, a mediados de los años sesenta, propiciará la aparición de un proletariado industrial en cuyo seno comienzan a actuar grupos cristianos de base, fundamentalmente en los sectores que química, metal, construcción y minería. Los primeros militantes obreros crearán, a mediados de los sesenta, la Asociación Sindical de Trabajadores (AST) que, posteriormente, será el embrión de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT). En torno a la AST, de extracción cristiana, los primeros militares obreros irán realizando algunos contactos, fundamentalmente, entre empresas del metal, de la química o de la construcción. Por otra parte, la presencia de militantes del PCE era en esta década muy testimonial y tan sólo mantenían algunos militantes dispersos en las minas o en algunas empresas del metal y, en todo caso, sin apenas actividad sindical y/o política.
El predominio de los militantes cristianos de base entre el movimiento obrero onubense, en esta primera fase, es una de las características de esta provincia respecto al resto del movimiento obrero andaluz, donde la primacía del PCE fue incuestionable. Este hecho marcará la confrontación entre estos dos sectores por el modelo sindical de las Comisiones obreras e, incluso, la patrimonialización de las mismas. Así mientas los militantes del PCE señalan que fue en los primeros años de los setenta y, aún así, de forma muy embrionaria e inestable.
Efectivamente, según los primeros, la adscripción al movimiento de las Comisiones Obreras se hizo a finales de los sesenta en una reunión de unos doscientos trabajadores y algunos intelectuales en los Pinos de Aljaraque. Esta reunión sería el punto inicial de arranque de un movimiento que se había iniciado sobre militantes cristianos como Juan Ceada, Antonio Barrero Avilés, Francisco Blas Feria, Manuel Alfonso Correa y algún que otro militante comunista. Sin embargo, los testimonios de otros dirigentes obreros vinculados al PCE, señalan que todaví8a en 1970, e incluso en 1971, en Huelva no "había nada de CCOO". Por ejemplo, Ramón Sánchez Silva, represaliado sevillano que se traslada a Huelva a finales de 1969 para salir de la espiral de detenciones que había sufrido anteriormente, manifiesta que "no había nada de Comisiones Obreras..." Por su parte, Venancio Cermeño, uno de los primeros dirigentes obreros de las minas, afirma que cuando él empozó a trabajar en Huelva en 1970 "no hay nada del PCE, ni de CCOO" y que en la primera Comisión Obrero que se crea por decisión propia ?aunque Antonio Romero fuese militante del PCE- y obedece más a la simpatía que les despertaba el movimiento de las Comisiones Obreras y también porque en esta empresa trabajaban mineros asturianos que habían sido represaliados en las huelgas de 1962. En esta misma línea, la propia Dirección General de Seguridad de Huelva sólo constata que a la altura de 1971 sólo se ha distribuido propaganda de "tendencia comunista" en las zonas minera y concretamente en Tharsis a través de Antonio Barrero Avilés que, a su vez ha realizado contactos clandestinos con otros trabajadores. Es evidente que las Comisiones Obreras a los ojos de las autoridades gubernativas no han desarrollado actividades públicas y de ahí quesos informes rastreen sólo la formación clandestina de Comisiones Obreras. En abril de 1971 la propia DGS señala que, según sus informes, están implicados en "la formación de comisiones obreras (sic) en esta capital Daniel Vivian Cano, Jesús Izquierdo Alonso, Juan Manuel Cuadri Arroyo, Julio Márquez Macías, José Medrano Escalante, Antonio López Luque y Agustín Fernández García".
Todo parece indicar que estos dos sectores vivieron de espaldas durante estos años finales de los sesenta y comienzo de los setenta. Por ejemplo, el 1º de mayo de 1970 se convoca por militantes comunistas mediante un reparto de octavillas que había realizado en casa de unas monjas seglares y que se limitó a "un paseo por la acera" y "poco más", de un grupo reducido de militantes obreros, ante una fuerte presencia policial. La actividad comunista se constata desde comienzo de ese año como se refleja en el reparto de propaganda como "la Voz del Campo Andaluz", "Mundo Obrero" y "Horizonte", que aparece en enero de 1970 en la Plaza 12 de Octubre y que se había arrojado en las primeras horas de la mañana en los andenes de los autobuses urbanos, paso obligado para los trabajadores que prestaban sus servicios en la industria enclavadas en la carretera de la Punta del Sebo y la Rábida. Un año antes la policía recoge unas horas clandestinas y folletos sobre la Ley Sindical e impide su difusión. La misma policía, que no tiene constancia de la creación de las Comisiones Obreras, en nota al margen, duda de su autoría y escribe: "¿Comisiones Obreras?".
En todo caso, el PCE toma la decisión de implantar su partido y las CCOO en 1971 a través de Alfredo Pérez González, cede la consideración de que en esta provincia todavía no habían empezado a funcionar las Comisiones Obreras. Previamente, a finales de 1968 éste mismo había montado una célula del PCE en Bollillos del Condado con Pepe Lagares, Manuel Maraver "El Ratón" y José Pérez, entro otros, para que empezaran a desarrollar las Comisiones Obreras. Sin embargo, éstas no se montarían hasta algunos años más tarde, ya que la actividad de estos militantes se circunscribió fundamentalmente a cuestiones partidarias. La conexión de Alfredo Pérez con Huelva la hará a través de otros militantes comunistas sevillanos represaliados, que ya estaban trabajando en Huelva, como Juan Velasco o Manuel Castillo Cobo. Juan a ello formarán la primera célula con Luís Martínez, Paco Orta "el del Kiosco", Mariano Satue, Juan Rosa, Nicolás Chaparro y algunos emigrantes retornados de Alemania. Desde 1972 el PCE se va extendiendo en distantes empresas onubenses y se van desarrollando también las propias Comisiones Obreras.
Junto a Venancio Cermeño y a Antonio Romero, que habían iniciado su andadura en 1970, se unirán otros militantes significativos a partir de 1972 y 1973, como Juan Velasco Tellado (Celtiberia), Juan García, Valentín Corbillo (química) y Gálvez (Riogul), los hermanos Pepe y Paco Ramos (Dragados y Construcciones, Luis Martínez (Abengoa), Mariano Satue (Sanidad), Joaquín Arteaga, Manolo Ramírez y Viera (Sevilla de Electricidad), Juan Pablo Núñez Oliva (Astilleros) Manolo y Mercedes Boza (Sanidad), Pepe Quintero, Maria José Zafra (librera) Toñi Rifa y Juan A. Fernández -ambos psiquiatras-, Fernando Herrera (arquitecto), Manoli Grau, Portillo, Diego Ramírez y José A. Perea. Junto a ellos, el desarrollo de las Comisiones Obreras onubenses se deberá también al papel que jugaron otros represaliados sevillanos, además de los señalados anteriormente, como José Pérez Norte, Enrique Robles y, fundamentalmente, Manuel Vázquez, que se dedicó "en cuerpo y alma a las Comisiones Obreras".
En el desarrollo de las Comisiones Obreras de Huelva también colaboraron algunos curas obrero como Manuel Martín de Vargas, párroco de la Iglesia Virgen del Rocío o Antonio Rioja Bolaño, así como algunas monjas seglares.
Las diferencias políticas y sindicales de estos dos sectores marcarán sin duda, la propia trayectoria de las Comisiones Obreras onubenses desde el inicio. Los militantes cristianos de base criticaban el "revisionismo del PCE", así como su consideración de "movimiento de masas" aplicado a Comisiones Obreras. Por su parte, los militantes del PCE cuestionarían de los primeros su política "izquierdista, de fugas hacia delante" y su elitismo sindical. Por ello, la convivencia entre ambos fue difícil y escasa.
CONOCE CCOO HUELVA