Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.

  • Sectores
    b

    Las primeras Comisiones Obreras que surgen en Granada lo serán a mediados de los sesenta en torno a los trabajadores de la construcción, del transporte, la madera, la banca y, en menor medida, en el metal y la química. Las Elecciones Sindicales de 1966 serán utilizadas por primera vez para obtener representación en el sindicato vertical. La mayoría de los cargos elegidos los componen militantes comunistas jóvenes que no habían sido detenidos en la gran caída de 1961 que se llevaría por delante a la mayor parte de la organización de ese partido ?único que había sobrevivido a la represión en Granada en estos momentos-. A estos militantes se les unirán, progresivamente, y en menor medida, sectores cristianos reformistas que se fueron consolidando a raíz del Concilio Vaticano II.

    La organización de las Comisiones Obreras se irá extendiendo a lo largo de toda la provincia en pueblos como Maracena, Pinos Puente, Albolote, Peligros, Atarfe, Motril, Guadix o Iznalloz, además de los barrios obreros de la capital como el del Zaidín, el Polígono de Cartuja o el de La Virgencica, donde se agrupan la mayor parte de los dirigentes obreros de la construcción, fundamentalmente.

    Las Comisiones Obreras de Granada participarán, desde su inicio, en la primera Asamblea Regional de CCOO de Andalucía que se realiza, clandestinamente en Sevilla, en septiembre de 1967. Ese mismo año se crea una Intercomisión donde están representados los militantes de los sectores más organizados. A su vez, en los pueblos crearán lo que ellos denominan ?interlocal?, donde la representación es individual y no responde a una organización sectorial.

    La primera aparición pública de CCOO de Granada se hace coincidir con la Jornada de Lucha del 27 de octubre de 1967 que se había convocado a nivel nacional. En esta ocasión dos centenares de trabajadores se manifestarán, desde la Plaza del Triunfo hasta la sede la los sindicatos verticales, en Gran Vía, para entregarle al Delegado Provincial de Sindicatos un escrito con un programa reivindicativo laboral y político.

    Más allá de conflictos puntuales, estos años suponen la acumulación de fuerzas del movimiento obrero granadino pues su escaso tejido productivo no facilitaba, precisamente, la eclosión de la conflictividad. En estos primeros años las Comisiones Obreras de Granada tendrán un aliado importante entre los estudiantes de la Universidad de Granada que habían ido organizado el SDEUD (Sindicato Democrático de Estudiantes de Granada) y, bajo sus auspicios, se creará el primer número de Nuestra Lucha, revista clandestina de la organización obrera que verá la luz a finales de 1968. Precisamente, muchos estudiantes formarán parte, junto a jóvenes militantes obreros, de las Comisiones Obreras Juveniles que empezarán a funcionar también a finales de 1967. Estos jóvenes serán un aporte activista esencial para apoyar las movilizaciones que protagoniza el movimiento obrero granadino. Así, cuando se está gestando la huelga de la construcción de julio de 1970, las Comisiones Obreras Juveniles serán las encargadas de difundir el anteproyecto de convenio colectivo, motivo por el cual serán detenidos algunos de ellos en la Semana Santa de ese año.

    Un año el de 1970 especialmente grabado en la memoria colectiva de todo el movimiento obrero granadino porque será la huelga general de la construcción de julio la que exprese con mayor contundencia el auge del movimiento obrero en la provincia y que va a quedar interrumpido, dramáticamente, por la muerte de tres trabajadores de la construcción (Antonio Cristóbal Ibáñez Encinas, Manuel Sánchez Mesa y Antonio Huertas Remigio), así como decenas de heridos y cientos de despidos. La fuerte represión hacia los trabajadores de la construcción y la que se derivó, pocos meses más tarde, durante el estado de excepción de 1970-71, no logró paralizar el movimiento obrero, pero sí fue un frenazo al mismo. De hecho, en 1972 se creará el primer despacho laboralista de CCOO en Granada que servirá de apoyo legal a los trabajadores granadinos, así como de asesoramiento jurídico en sus convenios colectivos.

    La represión hacia el movimiento obrero granadino no dejará de ser una constante hasta la muerte de Franco. Así en 1975, con motivo de la celebración del 1º de mayo, serán desalojados por la policía del encierro que mantenían en la Curia Eclesiástica, 35 trabajadores que serán sancionados con fuertes multas y, algunos de ellos, procesados por el TOP. El Gobierno Civil de Granada seguirá prohibiendo acciones reivindicativas como la del 11 de julio de 1976 pidiendo la amnistía y que acabó con una fuerte carga policial en el centro de la ciudad. La preparación de una huelga para finales de abril de 1976 acabaría con la detención el 28 de ese mismo mes de aquellos militantes de CCOO que se habían reunido clandestinamente en el llamado ?Barranco del Sombrero?, a consecuencia de la cual serán detenidos y multados ?algunos de ellos pasarán a la cárcel- 54 militantes de las Comisiones Obreras de Granada.

    Las Comisiones Obreras de Granada, una de las organizaciones más activas para la conquista de la democracia, participó en todas aquellas plataformas democráticas, como Coordinación Democrática, que intentaron aunar a la oposición democrática. Esta Plataforma, que se presentó el 16 de diciembre de 1976, lo sería por Pepe Cid de la Rosa que, a la postre, sería el primer Secretario Provincial de CCOO de Granada. Por otra parte, la necesidad de conquistar las libertades llevó a convocar una huelga general de 24 horas por parte de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) el 12 de noviembre de 1976 y que tuvo una amplia repercusión muchas empresas granadinas.

    Finalmente, con la legalización de los sindicatos en abril de 1977 se crearía ese mismo año una primera dirección provisional de la Unión Provincial de CCOO de Granada en una fábrica de terrazos de Maracena y al año siguiente, entre los días 28 y 30 de abril, se celebraría el I Congreso Provincial de CCOO de Granada cuya dirección volvió a recaer en el dirigente histórico Pepe Cid de la Rosa.