Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.

  • Sectores
    b

    El nacimiento de CCOO de Almería se inicia con la reconstrucción de la izquierda de Almería hacia finales de los años sesenta y comienzo de los setenta. La dirección del PCE, encarga a Antonio Muñoz un veterano comunista que comience a organizar el partido a nivel provincial, sumándose a esta tarea Baldomero Ortiz, contando inicialmente con antiguos militantes de las minas de Turrillas y algunos de Roquetas de Mar. La tarea no era fácil, ya que, los pocos militantes comunistas de la II Republica, dispersos en varios pueblos, no ejercían actividad política y este primer intento resulto baldío. La posterior reconstrucción del movimiento obrero almeriense, deviene de las inquietudes de algunos jóvenes desvinculados de la contienda civil, aunque muchos ellos procedían de familias republicanas, contactado con el PCE a partir de los años 1971 y 1972. La primera cédula se crea con los alumnos de la Escuela de Magisterio que lideraba Antonio Fernández Sáez. Diego González Marín, aprovechando su estancia en Cádiz, cumpliendo el servicio militar, contacta con militantes de aquella provincia. A partir de entonces se empieza a consolidar un movimiento obrero pequeño pero en crecimiento continuo, al que se suman José González Marín, Jesús Marín Navarro ( tapicero), los hermanos Manuel y Pedro Baldo Vizcaíno ( el último de la empresa Celulosa), José Luis López Céspedes( profesor de instituto), Pedro Alonso o "Joaquín" (talleres Cabezuelo), Rafael Amat o "Bernabé"( de la construcción) etc,...

    Su actividad pasa de su actividad inicial de reparto de panfletos y a la realización de pintadas al reparto del Mundo Obrero. A este movimiento aparte de los jóvenes trabajadores se van reincorporando, antiguos militantes comunistas en las postrimerías del franquismo.

    A comienzos del año 1974, el PCE de Almería, toma el acuerdo de crear las Comisiones Obreras de Almería, y realizan el encargo a Diego González Marín y a Pedro Baldo Vizcaíno de contactar con dirigentes sevillanos José María Rangel y Fernando Zamora, reunión que se lleva a cabo en el pantano de Cubillas (Granada) para evitar la represión. A partir de entonces se celebra la primera reunión constitutiva de CCOO que se hizo en la casa de Rafael Amat, cuñado de Antonio Fernández Sáez, donde participaron los hermanos Diego y José González Marín, Pedro Baldo, Pedro Alonso y el propio Rafael Amat. De esta reunión sale el primero comunicado que se repartió de forma clandestina por las empresas de la ciudad.

    El primer responsable de CCOO será José González Marín, y será su hermano el que le tome el relevo, que a la sazón y posteriormente seria elegido el primer Secretario General de CCOO de Almería.

    Este incipiente núcleo del movimiento obrero que se conformó entorno a las siglas de CCOO, se va extendiendo fundamentalmente entre el sector del comercio, el de la construcción y enseñanza. En el comercio se incorporan trabajadoras de la empresa Marín Rosa Meri García y Cloti González de la empresa Rosaflor, así como algunos trabajadores del sector farmacéutico como José Maria Torres Tripiana. En la empresa Celulosa tuvo una importante presencia Pedro Baldo y Juan Arenas que procedía del sindicato vertical. En el sector de la Enseñanza el crecimiento de CCOO fue rápido, propulsado por el militante comunista Antonio Fernández Sáez. La banca comienza a organizarse a partir de 1975, donde se celebran elecciones sindicales y donde José Antonio Orozco asumió el liderazgo como dirigente sindical.

    El sector minerometalurgico, comienza a crecer de la mano de los trabajadores de Talleres Cabezuelo y de Francisco Moya de la SEAT y el sector de sanidad comienza a crecer de la mano del militante Cristóbal Pérez. Las mujeres se van incorporando aCCOO, donde Isabel Pardo fue una de sus pioneras.

    Las Elecciones Sindicales, sirven de trampolín para el relanzamiento de las Comisiones Obreras almerienses tanto en el plano organizativo como a nivel de la participación de le negociación de los primeros convenios a través del vertical, lo cual le supuso al sindicato una gran proyección. El pragmatismo de sus dirigentes, unido al binomio presión-negociación dieron unos excelentes resultados en el convenio de comercio y de la construcción. Siendo precisamente el convenio de comercio el marcará un hito histórico de la negociación colectiva en la provincia de Almería, y fue el que estimulo la negociación de otros convenios en otros sectores. Los principales actores en aquél convenio fueron José Maria Torres Tripiana, Diego González Marín y José Blanes. En cambio el protagonismo sindical en la negociación del convenio de la construcción fue para la USO, donde el cura Alfonso Sola y Miguel ? Filomatic? jugaron un papel importante, si bien, CCOO también tuvo voz y voto a través del sindicalista Rafael Amat o Bernabé. El sindicato participó activamente en la huelga de la construcción del año 1976, que sirvió para una mejora sustancial de las condiciones laborales de los trabajadores de ese sector.

    En el grave conflicto de la pesca, que fue brutalmente reprimido en el año 1976 y a comienzos del 1977, y donde se realizaron un gran número de detenciones de trabajadores del sector como Paco El Recortao, Antonio el Mulillero y Javier Ayestarán, quedo al margen de CCOO y fue Javier Ayestarán Amunárriz, que por aquel entonces militaba en el OIC, el que asumió la dirección del conflicto, ya que, no estaba de acuerdo con el pragmatismo de los dirigentes de Comisiones Obreras, y no usaron al vertical para una posible negociación. Por tanto el acuerdo que se adoptó se incumplió al poco tiempo por la patronal del sector, y el movimiento se fue diluyendo en el tiempo, en medio de cierta frustración.

    Resaltar igualmente la participación activa de CCOO en los conflictos de dos días de paro en el Puerto de Almería y en el Calar Alto.

    Los dirigentes de Comisiones Obreras de Almería, no sufrieron persecución policial significativa, más allá de las amenazas y vigilancia del periodo clandestino, y alguna que otra detención en Comisaría.

    El hecho más relevante de la represión franquista en Almería, fue la muerte en el año 1976 del joven militante de la Joven Guardia Roja Francisco Javier Verdejo Lucas, que fue tiroteado por la Guardia Civil en la Plaza del Zapillo, cuando se realizaba una pintada. Aquel acto genero un movimiento social interclasista de la población almeriense, entre otras cuestiones por que Francisco era hijo del Alcalde franquista de la ciudad, y concluyo con una gran manifestación a la que acudieron más de 3000 personas.

    La coordinación de las CCOO de Almería, con las Comisiones de Andalucía, se regulariza a partir del año 1975, y una vez celebrada la Asamblea de Barcelona, es el dirigente sindical Diego González Marín el que se encarga de coordinarse con las CCOO de Andalucía, y se puede afirmar por tanto que fue el primer Secretario General de las Comisiones Obreras almerienses. El sindicato rápidamente alcanza los 5000 afiliados y afiliadas y alquila su primera sede en la Plaza Bendichom, y es allí donde la laboralista Maria Luisa Jiménez Burkhardt monta su primer despacho.

    Las CCOO de Almería participa en la "Platajunta" Democrática y en las movilizaciones que organiza las Coodinadoras de Organizaciones Sindicales en 1976, realizando su primer Congreso constituyente durante los días 29 y 30 de abril del año 1978. Donde Diego González Marín fue elegido ya de formalmente Secretario General, estando en aquella primera Comisión Ejecutiva sindicalistas como Pedro Baldo (Organización), José Antonio Orozco (Finanzas), José Maria Torres Tripiana y Javier Ayestarán entre otros. En aquellas fechas el sindicato tenía ya 7.876 afiliados y afiliadas (un 15.6 % del censo de trabajadores de aquella época). Esta estabilidad y fortalecimiento del sindicato fue fruto de la convivencia desde la pluralidad política no solo del PCE, sino de las opciones minoritarias del MCE, Bandera Roja o la ORT. Por ello no podemos reseñar ninguna tensión interna relevante más allá de la intensidad de los propios debates en esta franja histórica donde se tuvieron que adoptar tantas decisiones importantes en tan poco tiempo.

    Las Comisiones Obreras de Almería ha tenido como Secretarios Generales a lo largo de sus 29 años de historia a Diego González, José Maria Torres, Pedro Baldo, Javier Ayestarán, Fernando Villegas y a Juan Pallares que es último Secretario General elegido en el Congreso de la Unión Provincial de CCOO de Almería del año 2004.