Comisiones Obreras de Andaluc铆a | 6 noviembre 2025.

  • Sectores
    Firma preacuerdo sector p煤blico

    CCOO de Andalucía ha puesto en valor el preacuerdo firmado con el Gobierno andaluz que mejorará las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector público para un periodo que arranca en 2026 y se extiende hasta 2030. El sindicato ha señalado que este preacuerdo supone un presupuesto adicional de más 200 millones de euros para los presupuestos andaluces y una garantía de aplicar en sus niveles máximos las retribuciones aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado. CCOO ha dejado claro que este preacuerdo “es fruto de las continuas reivindicaciones y movilizaciones que hemos realizado en los últimos años, destacando la gran manifestación convocada el 18 de junio de 2024 en solitario que movilizó a más de 7.000 personas frente al palacio de San Telmo o la pasada del día 30 de octubre”.

    Apoyo de CCOO a los trabajadores y trabajadoras del Hotel Senator Marbella

    La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López; la secretaria general de la federación de Servicios de CCOO de Andalucía, Lola Pérez; y el secretario general de CCOO de Málaga, Fernando Cubillo, han trasladado su apoyo y solidaridad a los 107 trabajadores y trabajadoras del Hotel Senator Marbella, que cumplen ya siete días de encierro en defensa de sus empleos. “Es indignante escuchar una y otra vez cómo las empresas hablan de beneficios económicos mientras dejan a los trabajadores y a las trabajadoras en la cuneta al más mínimo revés”. Asimismo, los dirigentes han sido muy críticos con el Consejero de Turismo del Gobierno andaluz por sus declaraciones durante la World Travel Market en Londres. “Presume de récords de visitantes y de inversiones, pero no ha tenido ni una sola palabra de apoyo o reconocimiento para quienes sostienen con su esfuerzo el turismo en nuestra tierra que son las trabajadoras y los trabajadores”.

    Concentraci贸n de trabajadores y trabajadoras del 脕rea P煤blica en el Palacio de San Telmo

    Los sindicatos CSIF, UGT y CCOO se han vuelto a concentrar ante el Palacio de San Telmo (Sevilla) para exigir al Gobierno andaluz que reactive las negociaciones a fin de alcanzar un acuerdo por la mejora del empleo público y la prestación de servicios de calidad, en desarrollo de la Ley de Función Pública de Andalucía, tras quedar paralizado el preacuerdo sobre el que se había venido trabajando desde el mes de junio por parte de los equipos negociadores. “El maltrato que está infringiendo el Gobierno andaluz a todos sus empleados y empleadas públicas viene determinado por una paralización absoluta de la negociación colectiva”, argumenta CCOO de Andalucía.

    Recurso. Fuente: Tono by Freepik

    Un estudio de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) sobre el funcionamiento de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el Sistema Sanitario Público Andaluz evidencia “inconsistencias y discrepancias” entre la normativa vigente y los derechos de las mujeres en cuanto al acceso a este procedimiento.

    CCOO de Andalucía ha alertado de una nueva subida del desempleo en el mes de octubre en más de 2.500 personas, tras el fin de la temporada estival. “Tenemos un comienzo de otoño complicado para el empleo que nos advierte de lo que puede venir en los próximos meses y el gobierno andaluz tiene que tenerlo en cuenta a la hora de realizar los presupuestos para 2026”. Asimismo, el sindicato ha pedido políticas específicas para acabar con la lacra del desempleo femenino, que supone el 62% de las personas desempleadas.

    Nuria L贸pez, Unai Sordo y Marina Borrego

    Asamblea en C贸rdoba

    • Unai Sordo: 鈥淟a macroeconom铆a puede ir bien, pero hay millones de personas que siguen pasando dificultades鈥
    • Nuria L贸pez: 鈥淓l modelo de Moreno Bonilla ha fracasado; hay m谩s dinero que nunca, pero tambi茅n m谩s problemas que nunca en la sanidad y los servicios p煤blicos鈥
    • Marina Borrego: 鈥淟a intenci贸n es poner en valor la fuerza y el valor de nuestros delegados y delegadas en las empresas para mejorar las condiciones laborales de sus compa帽eros y compa帽eras鈥

    Movilizaci贸n sector p煤blico

    CCOO de Andalucía y la Federación de Servicios Públicos de UGT de Andalucía se han concentrado ante el Palacio de San Telmo, en Sevilla, para exigir al Gobierno andaluz que se siente a negociar “con un actitud flexible y responsable” las condiciones laborales de los más de 65.000 trabajadores y trabajadoras del sector público andaluz. “Teníamos un acuerdo que el Gobierno propuso en el marco del diálogo social y que, de repente, retiró para presentar nuevas propuestas en las que reduce las cantidades económicas y algunas cuestiones referentes a mejoras de condiciones laborales que ya se habían pre acordado”.

    La ciudadanía andaluza ha reclamado hoy en Sevilla una solución al deterioro del sistema público de salud tras el escándalo de los cribados de cáncer de mama. En la concentración de hoy en apoyo a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla, AMAMA, que ha apoyado CCOO de Andalucía, se han escuchado voces contra la gestión sanitaria del Gobierno andaluz así como críticas a la privatización de la sanidad pública.

    Cuidados

    Art铆culo de opini贸n

    Asistimos en las últimas semanas a la catástrofe del modelo sanitario del Gobierno andaluz donde más de 2.000 mujeres, según la Administración, están desde hace tiempo viviendo en la incertidumbre, al no ser informadas de si padecen cáncer o no. Esto no es un error, es un fracaso más del modelo del señor Moreno Bonilla, como los son las listas de espera en la atención primaria, en las especialidades o en las intervenciones quirúrgicas. Pero no sólo es en la sanidad donde se aplica un modelo errático de privatización y desmantelamiento de lo público. Las políticas sociales no le van a la zaga, especialmente en lo que respecta a la Ley de Dependencia; otro derecho que, si lo analizamos, podemos ver cómo se le niega de forma reiterada y permanente a nuestras personas mayores: el derecho a la atención y a los cuidados.

    Aviones Fuente: Wikimedia Commons

    El sindicato considera “prioritario abrir de manera urgente un proceso negociador para revisar los objetivos, medidas y acciones de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, que fue diseñada antes de la crisis pandémica y hoy resulta desfasada ante la acelerada transformación del sector”. Igualmente, CCOO denuncia el incumplimiento del acuerdo para establecer un Índice de Calidad del Empleo (ICE) en el sector. “Es parte del acuerdo concertado entre Junta, CEA y organizaciones sindicales; pero no se ha implantado, incumpliendo así la puesta en funcionamiento de un sistema evaluador que, siendo objetivo, podría ser muy importante para conocer la realidad”.

    Trabajadores. Fuente: Freepik

    CCOO de Andalucía ha calificado de negativo el dato de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año que recoge un aumento del desempleo en más de 32.000 personas en Andalucía y un repunte de la temporalidad. La secretaria de Empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo, ha advertido los datos “reflejan un modelo productivo precario que penaliza especialmente a mujeres, jóvenes y personas paradas de larga duración”.

    EURES 2025

    La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha participado en Ayamonte (Huelva) en el encuentro del Comité Sindical Interregional (CSIR) Andalucía-Algarve para analizar y debatir sobre los problemas que afectan a las trabajadoras y trabajadores transfronterizos. Durante su intervención, López ha destacado “la necesidad de trabajar desde la unidad para hacer frente a quienes quieren acabar con la democracia y, en consecuencia, con los derechos de los trabajadores y trabajadoras para seguir manteniendo sus privilegios”. La secretaria general de CCOO de Huelva, Julia Perea, ha destacado en esa misma línea que “el encuentro se ha cerrado con una agenda de trabajo en común y con el convencimiento de la necesidad de colaborar para defender los derechos de quienes trabajan a un lado y otro de la frontera y de la clase trabajadora en general”.

    Un momento de la intervenci贸n de la secretaria General de CCOO de C贸rdoba, Marina Borrego, en la inauguraci贸n de las jornadas sobre c谩ncer laboral.

    CCOO de Andalucía celebra hoy y mañana en Córdoba las Jornadas “La salud laboral y la prevención de riesgos laborales en el centro de la agenda sindical. Cáncer laboral” en las que se pondrá de manifiesto la necesidad de redoblar esfuerzos en la prevención del cáncer laboral y hacer aflorar la realidad del cáncer laboral que produce una de cada dos muertes en el trabajo, por encima de los accidentes de trabajo y la suma de éstos y los accidentes de tráfico.

    CCOO de Andalucía lanza una campaña para denunciar una práctica que ya se ha convertido en algo habitual por parte de las empresas. Conocido con el término reduflación, consiste en aumentar el precio de los productos cambiando los formatos de los envases, reduciendo la cantidad o vendiéndolos bajo la premisa de que es una fórmula mejorada. La intención no es otra que aumentar los márgenes de beneficios empresariales, lo que dificulta aún más que los trabajadores y trabajadoras puedan llegar a fin de mes. El sindicato exige que se apruebe la legislación estatal que frene estas prácticas y al Gobierno andaluz que abandone su práctica de brazos caídos y actúe con contundencia. CCOO ha habilitado en su web un buzón para que la ciudadanía y las personas trabajadoras puedan trasladar sus denuncias y ha reclamado a gobiernos y empresariado mayor compromiso y responsabilidad social.

    Paciente oncol贸gica Fuente: Freepik

    Art铆culo de opini贸n

    La crisis de los cribados del cáncer le ha estallado en las manos al Gobierno andaluz, pero no por ello deja de ser algo que se veía venir de lejos pues no es más que el resultado de su política de deterioro de la sanidad pública andaluza. En CCOO no hemos dejado de advertir que esa política privatizadora tendría consecuencias a corto plazo, como ya se evidenciaba en el informe que hicimos público en primavera en el que quedaba patente que la sanidad pública andaluza mostraba muchos indicadores (de inversiones, de morbilidad, de mortalidad, etc.) peores que la mayoría de comunidades autónomas.

    D铆a Internacional de las Personas Cuidadoras

    CCOO de Andalucía reivindica unos cuidados profesionales “que garanticen derechos, seguridad laboral y trabajos decentes”. El sindicato apunta que las mujeres, de manera invisible, son quienes dedican su tiempo, su esfuerzo y quienes, en el 81% de los casos, solicitan las excedencias laborales para cuidar a otra persona, algo que también se ve reflejado en el abandono prematuro del mercado laboral respecto a los hombres, lo que aumenta las brechas salariales y de pensiones.

    Concentraci贸n de Faisem

    La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) advierte que la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem) está concertando con empresas privadas un servicio público, “convirtiendo de esta manera un derecho ciudadano en un negocio”.

    Asamblea arroz

    CCOO de Andalucía ha destacado el amplio respaldo que los trabajadores y trabajadoras del sector del arroz han mostrado en las asambleas celebradas del 14 al 17 de octubre en la provincia de Sevilla y Jerez de la Frontera a las acciones planteadas por el sindicato ante la falta de avances por parte de la patronal que se niega a mejorar las condiciones de un sector clave para la economía andaluza con una propuesta que CCOO ya calificó hace días de insuficiente e insultante”.

    Art铆culo de opini贸n: Al trabajo sin armarios

    Art铆culo de opini贸n

    Se cumplen 55 años de la revuelta de Stonewall contra la persecución, acoso y criminalización de las personas LGTBI+; pero aunque nos pueda parecer que 1969 queda muy lejos en el tiempo, lamentablemente muchas de esas personas siguen sufriendo en 2025 odio, rechazo y violencia por su identidad u orientación sexual. Porque más allá de las normas, de las leyes o de las estrategias, la cultura dominante sigue empeñada en mantener esa discriminación como medio para preservar sus privilegios y su poder.