-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
El Sector de Administración de Justicia en Andalucía de CCOO (SAJ A CCOO) viene reclamando en solitario, desde abril, información detallada de los refuerzos existentes en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM), para garantizar así la permanencia de los mismos. Gracias a la presión de CCOO, y pese a la opacidad por parte del Gobierno andaluz, el sindicato ha conseguido que la Junta anuncie el mantenimiento temporal de los 21 contratos del personal de refuerzo en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer andaluces.
La violencia de género es una de las mayores lacras a las que nos enfrentamos como sociedad. Es un problema político y social de primer orden, que supone un enorme déficit en nuestros sistemas democráticos. Pero la violencia de género también es un problema laboral, porque que las mujeres tengan un trabajo con condiciones laborales dignas, es imprescindible para que puedan tener independencia económica, dejar atrás a su agresor y comenzar una nueva vida.
Con motivo de la celebración del 25N ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, la federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha exigido a la Junta que amplíe las medidas de coeducación como herramienta para combatir la violencia de género. Del mismo modo, considera esta fecha como el punto de inflexión desde el que deberían partir las negociaciones para abordar el ‘III Plan Estratégico de Igualdad’, comenzando por dotar al profesorado de recursos y horas para elaborarlo.
Nuria López: “La violencia de género es un problema político y social, pero también laboral”. Patricia Laguna: “De que las mujeres tengan un trabajo digno y suficientemente remunerado depende que tengan la independencia económica para alejarse de su agresor y emprender una nueva vida. Es inadmisible que el 61% de los contratos bonificados para víctimas de la violencia machista sea a tiempo parcial”. López Marín ha señalado que existen dos formas de negacionismo de la violencia machista: “La de los discursos machistas y reaccionarios de quienes niegan lo evidente, pero también la de aquellos que comprometen los avances en igualdad eliminando políticas y vaciándolas de recursos suficientes”.
La secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, señala que “la situación sociolaboral de las mujeres, en los 703 municipios andaluces con menos de 20.000 habitantes, es bastante preocupante pues siguen teniendo un papel secundario y en muchos casos invisibles, aun representando al 50% de la población rural”. “Es necesario aunar esfuerzos para desarrollar programas específicos que permitan la participación social de las mujeres, la promoción de la igualdad, así como erradicar la violencia de género”. La tasa de paro femenina en las zonas rurales alcanza el 25%, estando 7 puntos por encima de la media andaluza y 13 puntos por encima de la media nacional.
Centenares de personas se han sumado en todas las provincias andaluzas a las acciones convocadas por CCOO de Andalucía, con motivo del día del #OrgulloLGTBI en defensa de los derechos de las personas #LGTBI en la escuela, en las calles y en los centros de trabajo. La secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, ha advertido que “tenemos que estar en guardia ante el riesgo de retrocesos y ante el aumento de situaciones de odio hacia las personas LGTBI”.
En CCOO, como sindicato de clase y agente de igualdad, llevamos años trabajando por los derechos sociales y laborales de las personas LGTBI+ y en contra de cualquier discriminación por razón de orientación sexual o identidad. Años peleando por erradicar la violencia y el acoso. Por garantizar el respeto a la dignidad de las personas y su diversidad. Por eso, como cada año, desarrollaremos diferentes acciones reivindicativas desde el 23 hasta el 28 de juniopara visibilizar la lucha de las personas LGTB por sus derechos en todos los ámbitos de la vida, especialmente en el laboral.
CCOO de Andalucía ha avisado de que el desempleo en el mes de mayo descendió menos entre las mujeres, la contratación indefinida se dio más entre hombres que entre mujeres y ha habido una menor afiliación femenina a la Seguridad Social.
El sindicato hace un llamamiento al Gobierno de la Junta de Andalucía para que implementen en todas las etapas educativas medidas de acción positiva y se dote a la enseñanza de recursos personales y económicos para trabajar la educación sexual. Critica la “desidia y pasividad” de la Consejería de Igualdad y a la Consejería de Educación “ante una lacra que va en aumento. El incremento de este tipo de delitos se ha producido, precisamente, entre los años 2018 y 2020 coincidiendo con el actual Gobierno andaluz. Legitimar los discursos de quienes niegan las violencias machistas tiene consecuencias y ya la estamos viendo: la sensación de impunidad de los agresores y la escalada de violencia contra las mujeres, especialmente entre las más jóvenes”. CCOO reivindica “una mayor protección a las víctimas y poner en el centro un enfoque de género para que la atención a mujeres víctimas de agresiones sexuales y de cualquier tipo de violencia machista no se haga revictimizándolas”.
El sector de la Administración de Justicia de CCOO de Andalucía denuncia que el Gobierno andaluz pretende cesar el próximo 30 de abril a 69 trabajadores y trabajadoras destinados en los juzgados de violencia sobre la mujer (JVM), “a pesar de existir fondos estatales suficientes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género”.
CCOO de Andalucía considera “fundamental” este fallo porque “nos va a permitir conocer la información necesaria para hacer un buen diagnóstico del plan y a posterior establecer medidas de acción positiva para mejorar las condiciones laborales de las mujeres”. En Andalucía 2 de cada 10 planes han sido publicados al margen de la RLT, tal como refleja el registro oficial de planes de igualdad, esto ha sido posible pues la Ley de Igualdad no establecía la obligatoriedad de registro y depósito de planes de igualdad.