Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.

  • Sectores
    b

    Los pioneros del Metal

    La historia de las Comisiones Obreras de Sevilla comienza con el esfuerzo pionero desempeñado por los metalúrgicos militantes del Partido Comunista desde la elecciones sindicales de 1963. El éxito obtenido en estos comicios permitió la actuación en la estructura del sindicato vertical, al conseguir ocupar una serie de cargos sindicales electos o representativos, y sobre todo la posibilidad de afianzar las reuniones semanales del ?Patio del Metal?, sito en la calle Morería nº 10, ya que el Sindicato Provincial del Metal estaba aislado de los 27 sindicatos provinciales restantes. La defensa activa de estas reuniones, siempre en peligro de ser prohibidas por la jerarquía verticalista, será inseparable de la divulgación del vocablo Comisión en cuanto objetivo organizador y seña de identidad. Muestra de esta capacidad organizativa es la impugnación del primer convenio siderometalúrgico por no hacer frente a la obtención de un salario digno ni a la elevada carestía de vida. Ante el calibre movilizador de la impugnación, la jerarquía verticalista será forzada a autorizar y presidir una asamblea masiva en Sindicatos el 11 de marzo de 1965 en la que al mismo tiempo se formaliza la Comisión de Enlaces y Obreros metalúrgicos. Comisión que en la lucha por conseguir una convenio provincial llama a un plante de una hora para el día 1 de abril en el que participan todos los metalúrgicos- incluida las grandes empresas con convenio propio- generándose una enorme corriente de solidaridad para con las pequeñas empresas y talleres. Habida cuenta de que el censo sindical de 1966 cifraba el total de trabajadores metalúrgicos en 23.170, respecto a los cuales las empresas mayores de 500 trabajadores eran un tercio del total, si bien representaban la concentración fabril más importante de la industria sevillana

    Los núcleos fundacionales de las Comisiones Obreras de Sevilla

    La entusiasta preparación de las elecciones sindicales de 1966, encabezada por la Comisión Metalúrgica hizo del Patio del Metal la tribuna y el máximo referente de la hornada militante que engrosa el nuevo movimiento obrero. Las dos militancias fundamentales siguen siendo las de filiación comunista (PCE) y la procedente de organizaciones obreras católicas. En junio de 1966, la Comisión Metalúrgica junto a la Comisión del Transporte y la Comisión de Industrias Químicas se encuentran coordinadas en la primera Intercomisión. A la que se agregarán los núcleos emergentes de las Comisiones de Panadería, del Textil y la Construcción que en vísperas de los comicios suscriben a finales de agosto el llamamiento electoral de las Comisiones Obreras de Sevilla.

    La primera fase electoral destinada a los centros de trabajo que tuvo lugar a finales de septiembre, registró una gran participación y una considerable renovación de los cargos de enlaces y vocales jurados. Según cifras oficiales los enlaces sindicales elegidos fueron 5.679 de los que el 70% eran nuevos, pero la gran renovación dejaba de ser tal a medida que se alejaba de la base laboral. Y en razón de lo cual, en la segunda fase relativa a la elección de los vocales de las Secciones Sociales de los Sindicatos provinciales respectivos apenas fueron removidos los titulares verticalistas de las mismas, salvo el resonante éxito obtenido por la Comisión Metalúrgica en la elección de la nueva Sección Social. Un éxito al que contribuyó bastante el impacto en este periodo de la lucha sostenida por los obreros despedidos de SACA al cierre de esta empresa.

    A comienzos de diciembre era proclamada la nueva Sección Social del Metal, encabezada por dos trabajadores de Hispano Aviación: Fernando Soto (presidente) y Eduardo Saborido (vicepresidente), que durante los siguientes meses sería descabezada por la represión y sus titulares, junto a otros vocales sociales, desposeídos de sus cargos. No obstante la conquista de la Sección Social del Metal será de aquí en adelante una conquista irreversible y revalidada en los dos comicios posteriores.

    Ilegalidad, Coordinación y Jornadas de Lucha

    A todo esto tras la denuncia y abstención ante el referéndum de la Ley Orgánica del Estado (14 de diciembre), finaliza la indefinición legal y la tolerancia represiva en que se había movido Comisiones Obreras. Desde comienzos de 1967 se suceden las sentencias condenatorias del Tribunal Supremo, por las que Comisiones Obreras pasa ser una asociación ilícita. A las detenciones y despidos de su militancia se unirá en adelante la desposesión de los cargos sindicales recién elegidos.

    Conforme a las directrices emanadas de la Primera Reunión General de Comisiones Obreras ?junio de 1967- cobra impulso la creación de las Comisiones Obreras Juveniles y la coordinación territorial que, en el caso de las Comisiones Obreras de Andalucía, tendrá su primera reunión en Sevilla capital el 9 de septiembre. Estas dos medidas redundan positivamente en la preparación de la jornada de lucha del 27 de octubre, cuya convocatoria fue precedida en Sevilla por el plante de varias horas en Transportes Urbanos, declarado éste en la madrugada del día 25 y finalizado a las 9 de la mañana.

    La conflictividad obrera que, a finales de 1967, había tenido dos exponentes en los metalúrgicos: Colchón Flex y CASA ( factoría de Tablada), además de una la huelga de taxistas en el mes de diciembre, disminuirá drásticamente en el primer semestre de 1968, debido a la suspensión por el Gobierno de la negociación colectiva. En ese marco destaca la celebración de la Primera Asamblea del Transporte , protagonizada principalmente por los obreros de RENFE en los talleres de San Jerónimo y Santa Justa, de Transportes Urbanos y del gremio del Taxi. La preparación intensiva de la jornada del 30 de abril y 1º de Mayo de 1968 por el conjunto de Comisiones Obreras y su proyección en los centros de trabajo se verá contrarrestada por el incremento de la represión gubernativa que incorpora las detenciones preventivas de militantes la noche antes. No obstante, esta jornada de lucha tendrá su escenario principal en la calle, con múltiples y aguerridas manifestaciones que ponen en jaque a la policía.

    En julio de 1968 estalla la huelga en la empresa metalúrgica Fasa-Renault, por rechazo a los servicios médicos de la empresa, siendo su detonante el estado preagónico de un compañero, y que finaliza con diez despidos. Le seguirá en el otoño las marchas lentas en Hispano Aviación frente a las deudas saláriales de esta empresa en declive, para finalizar en diciembre con el conflicto en la factoría textil Hytasa, provocado por una intoxicación alimentaria, y por la extensa lista de accidentes de trabajo que se cobra una nueva víctima mortal al morir un trabajador descabezado por una máquina. Todos estos hechos se desarrollan con una durísima represión patronal y policial.

    Entre tanto, en el mes de septiembre de 1968, la Primera Reunión Regional de Comisiones Agrícolas e Industriales de Andalucía sintoniza con los exponentes reivindicativos de San José de la Rinconada y Fuentes de Andalucía. A comienzos de septiembre el acuerdo asambleario adoptado por trescientos obreros agrícolas de San José de la Rinconada respecto al salario de 250 pesetas es duramente reprimido por la Guardia Civil, siendo un obrero herido de bala y otros catorce encarcelados. Por su parte, en el municipio de Fuentes de Andalucía lo que se demanda es la expropiación de la finca El Castillo de la Monclova, propiedad del duque del Infantado, con vistas a remediar el paro agrícola y la sangría de la emigración.

    Pero con el nuevo año, la espiral de la represión subirá de tono con el estado de excepción decretado el 24 de enero de 1969 durante tres meses. A las numerosas detenciones y encarcelamiento de activistas antifranquistas se unirá la deportación de varios de ellos a una serie de pequeños municipios de Andalucía. 1969 será también el año en que aparece el boletín Realidad editado por las Comisiones Obreras de Sevilla, con su primer número fechado en el mes de julio.

    De las grandes huelgas de 1970 al reflujo de 1971-1973

    Durante el primer semestre de 1970 tiene lugar el mayor movimiento huelguístico y el mayor de represión patronal y policial. Por orden de aparición, las primeras huelgas afectan a dos empresas metalúrgicas -el Astillero durante el mes de enero y Siderúrgica Sevillana a partir de febrero- y a continuación se desarrollan huelgas sectoriales: la huelga de Panadería y dos huelgas de la Construcción. La primera parcial en el mes de marzo, será la segunda huelga general en las dos primeras semanas del mes de junio que representa por su grado de organización y la acción de los piquetes el salto cualitativo del conjunto de este movimiento huelguístico, equiparable a lo que en los focos industriales más avanzados de España significa la nueva conflictividad obrera de los años 70, confrontada a una represión sangrienta de la lucha de masas, cuyo anticipo habían sido los tres obreros muertos a tiros de la policía en la huelga de la Construcción de Granada en el mes de julio.

    El estado de excepción decretado en diciembre de 1970 con seis meses de duración golpeó fuertemente a la militancia antifranquista. En ese contexto colocó el verticalismo la ?nueva? Ley Sindical y tendrán lugar las elecciones sindicales de 1971, en este caso destinadas a cubrir tan sólo el 50 por ciento de los cargos. Datos a tener en cuenta para entender la controversia planteada respecto a la participación o el boicot electoral, posición defendida por UGT así como la temática de la clandestinización de Comisiones Obreras.

    Los años de 1971-1973 son de colapso y retraimiento, en los que predomina la resistencia a los despidos y cierres de empresa, que despiertan la solidaridad y la politización del movimiento popular (estudiantes, comunidades cristianas de base y clero contestario). Anotándose, por consiguiente, un escaso eco de la movilización en los centros de trabajo ante el célebre Proceso 1001 (noviembre de 1973), pese a que -de los diez miembros de la Coordinadora Nacional encausados en el mismo- eran tres sevillanos: Fernando Soto, Eduardo Saborido y Francisco Acosta.

    La Coordinadora Nacional de CCOO, muy debilitada tras las duras caídas de los años 1970 y 1971 y la estrecha vigilancia a que eran sometidos sus miembros, tuvo serias dificultades para reunirse, a pesar de todo, se convocó para el 24 de junio en Pozuelo de Alarcón (Madrid). A la hora de salir, un impresionante despliegue policial alrededor del convento acabaría con la detención de los diez dirigentes de CCOO que allí se encontraban: Eduardo Saborido, Fernando Soto y Francisco Acosta (Sevilla), Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, García Salves (Madrid), Juan Marcos Muñiz Zapico (Asturias), Luís Fernández Costilla (Valladolid), Miguel ángel Zamora (Zaragoza) y Pedro Santisteban (Vizcaya). Tres de los detenidos eran de Sevilla, lo que pone de manifiesto la importancia que el movimiento obrero sevillano tenía en esos momentos.

    Tras la detención y la apertura del expediente judicial, de inmediato se puso en marcha una campaña de información y protesta y en diciembre de 1972, la Coordinadora General lanzó un “Llamamiento” especial sobre el que ya empezaba a popularizarse como proceso “1001” por el número del sumario del TOP.

    “TRABAJADORES: frente a este proceso fascista nosotros la Comisiones Obreras, llamamos a toda la clase obrera, a los demócratas y revolucionarios de todo el mundo, a la opinión pública nacional e internacional a desarrollar un proceso de lucha que impida estas condenas; que demuestre a la oligarquía mas reaccionaria, a Franco y a sus secuaces, que en 1972 no se puede gobernar con un Régimen de Terror. […] Sólo sacando a nuestros compañeros de la cárcel golpearemos mortalmente al sindicato vertical, avanzaremos en la lucha por un sindicato democrático, de clase.”

    Durante el año y medio trascurrido desde la detención hasta el juicio, se realizaron múltiples acciones tendentes a sensibilizar a la opinión pública. Destacó la solidaridad activa de los sindicatos europeos (CGT francesa; CGIL, UIL, y CISL italianas; los laboristas ingleses, etc.) y las acciones, impulsadas fundamentalmente por el PCE, de importantes sectores de la sociedad española. El resultado fue una movilización sin precedentes en la historia reciente de nuestro país. Tras el juicio –celebrado del 20 al 23 de diciembre de 1973-, el 27 del mismo mes se hizo público el fallo: 162 años de cárcel. La solidaridad de la clase obrera española e internacional emprendió, de nuevo, una gran ofensiva presentando recursos, acciones de protesta nacionales e internacionales que tuvieron como resultado, tres años más tarde, la revisión ante el Tribunal Supremo en febrero de 1975, consiguiendo una reducción de las penas, por lo que los cuatro de ellos de menor condena salieron en libertad.

    Biografía de Eduardo Saborido

    Biografía de Fernando Soto

    Biografía de Francisco Acosta

    Recuperación, triunfo electoral y ofensiva huelguística

    El signo de la recuperación reivindicativa y de la huelga acontece, a partir de la nueva ordenanza siderometalúrgica, en las grandes empresas del Metal en otoño de 1974 (Fasa, ISA y CASA), seguida a principios de enero de 1975 por la huelga de Recalux, una subcontrata del Astillero. Al recobrado dinamismo del Metal se unirán los sectores emergentes de trabajadores de la banca, la sanidad y la enseñanza. Serán asimismo los mayores triunfadores de las candidaturas unitarias y democráticas de Comisiones Obreras en las elecciones sindicales de junio de 1975. Un triunfo coronado por con la conquista de las Uniones de Trabajadores y Técnicos (antiguas Secciones Sociales) respectivas, que se plasmará en la actuación y los pronunciamientos conjuntos y alternativos al sindicato vertical.

    Con el redoble de la represión amparada por el decreto antiterrorista y las cinco ejecuciones de septiembre de 1975, moría matando el viejo dictador (20 de noviembre), dando paso al franquismo sin Franco, y a su sucesor el príncipe Juan Carlos a título de rey. Inmediatamente después, la UTT del Metal lanza una jornada de lucha, el 5 de diciembre, contra la congelación salarial, por la amnistía y el sindicato obrero. Estos tres objetivos serán los destinados a encabezar la explosión reivindicativa generalizada durante el primer semestre de 1976, en el que las huelgas obreras de empresas y ramas, como la Construcción, junto a las manifestaciones masivas están en el primer plano de la actualidad. 1976 será también el año en el que la lucha por el convenio provincial metalúrgico organizada maravillosamente por la Comisión de los Cien alcanza su mayor nivel.

    Derribado el gobierno continuista de Arias-Fraga, Comisiones Obreras celebra -en la clandestinidad - la Asamblea de Barcelona (11 de julio), donde acuerda mayoritariamente el reforzamiento organizativo, previo a la sindicación. Ese mismo domingo 11 de julio tenía lugar en Sevilla la primera manifestación autorizada por la amnistía. Acto seguido, el 27 de septiembre la Coordinadora General decide abrir el proceso de afiliación a la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Proceso que ante la división sindical emergente se vinculará a la formación de la Coordinación de Organizaciones Sindicales (COS), integrada por Comisiones Obreras, USO y UGT. Esta unidad de acción se plasmará en la convocatoria de la jornada de lucha del 12 de noviembre, en contra de la congelación salarial, el paro y por la amnistía laboral y la libertad sindical, ensayo de huelga general, que significa un decidido pulso al gobierno reformista de Adolfo Suárez.

    Constitución de la Unión Provincial y legalidad sindical

    En el contexto del proceso constituyente de los sindicatos provinciales de rama, quedó constituida el 17 de enero de 1977 la Unión Provincial de las Comisiones Obreras de Sevilla. El acto celebrado en la sede de calle Alhóndiga ratificó los nombramientos del primer secretario general de la Unión, Francisco Acosta Orge, del secretario de Organización Pedro Andrés González García, y del secretario de Información y director de Realidad Juan Bosco Díaz-Urmeneta, y demás compañeros. Siendo desde ese instante el Consejo Provincial ?integrado inicialmente por un centenar de delegados- el máximo órgano de la Unión. Se acuerda el impulso de la afiliación -con el fin de rebasar la cifra de 4.000 entonces existente- y su ligazón a las reivindicaciones más sentidas en un clima de ilegalidad e incertidumbre. Precisamente una semana después tenía lugar el criminal atentado de la extrema derecha al despacho laboralista de Comisiones Obreras de Atocha (Madrid) que provoca la inmediata movilización de repulsa en Sevilla.

    El esfuerzo en el área rural cristaliza el 6 de febrero, fecha en la que se constituye el sindicato provincial de las Comisiones Obreras del Campo, cuya organización se extiende a buena parte de los municipios de la provincia. Al mes siguiente, consumada la ruptura de la unidad de acción representada por la COS a manos de UGT, una nueva jornada de lucha, esta vez a nivel estatal, será convocada por Comisiones Obrera y USO para el 15 de abril, frente a las recientes medidas económicas y laborales del gobierno de Adolfo Suárez, ya en vísperas de la legalización de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras.

    Al proclamarse a finales de abril el ansiado ¡Ya somos legales!, la cifra de la afiliación ascendía a 14. 650 trabajadores de los que 9.300 eran de Sevilla capital. A partir de ahí el auge de la afiliación fue impresionante, cifrada ya en el verano en las 50.000 personas, que llegaría a las 90.000 a comienzos de 1978. En aquellas fechas la Unión Provincial sumaba 23 sindicatos de rama constituidos, 6 Uniones Locales en marcha y 5 Secciones Territoriales abiertas en barrios obreros de la periferia de Sevilla capital. Además de contar con un local habilitado para albergar y potenciar las asambleas multitudinarias, además de las promovidas en los centros de trabajo, como fue el alquilado con ese fin exclusivo en la céntrica calle Calatrava de la capital sevillana.

    Así, pues, con el mayor entusiasmo militante por el sindicalismo de nuevo tipo, y con toda esa señalada capacidad de organización y movilización se fraguó el triunfo de las candidaturas de Comisiones Obreras de Sevilla en las primeras elecciones sindicales libres, celebradas en los primeros meses de 1978. Para dar paso, en la primavera de aquel año, a la celebración del I Congreso Provincial de las Comisiones Obreras de Sevilla, con el que llegaba a su culminación el proceso constituyente abierto desde el otoño de 1976.