-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 28 marzo 2023.
La Administración se justifica en que, según el Decreto Ley, tiene de plazo hasta el mes de marzo para hacer efectivo el incremento salarial. En cambio, el sindicato ha aseverado que “no es de recibo que algunos docentes ya cobraron en el mes de noviembre y otros deban esperar hasta el primer trimestre del año para ver reflejadas en sus nóminas esos atrasos. Además, tampoco sabemos a qué criterios atienden para hacer estas distinciones entre unos y otros”.
En Andalucía, son en torno a 54.000 trabajadores y trabajadoras las personas afectadas por este convenio, en su mayoría mujeres, de las que 30.000 trabajan en ayuda a domicilio y 24.000 en residencias y centros de día. No debemos olvidar que estas personas desarrollan sus funciones en condiciones de precariedad y temporalidad, a la que se unen unos bajos salarios y la falta de reconocimiento social, a pesar de la importancia de la labor que desempeñan.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) ha logrado que se apruebe el primer protocolo de prevención y actuación frente a las agresiones al personal de la Fundación Pública Andaluza para Ia Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem). Asimismo, esta organización sindical exige a Faisem la elaboración de campañas de concienciación para informar a la plantilla de la relevancia de este protocolo y la creación de un observatorio de agresiones a nivel regional.
El Alto Tribunal Andaluz estima parcialmente la demanda de CCOO y revoca la Sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número 7 de Granada. El sindicato anuncia recurso de casación para que se indemnice a los trabajadores y trabajadoras huelguistas.
El sindicato ha hecho una valoración positiva del Anteproyecto de Ley de la Función Pública, cuyo texto ha sido aprobado por unanimidad en el Consejo Económico y Social de Andalucía (CES-A). En el documento han sido incluidas muchas de las demandas planteadas por CCOO, que considera que la norma “ordena, actualiza y moderniza la Administración andaluza; además, aclara las funciones de personal funcionario y personal laboral, lo que evitará posibles discrepancias”. La central pide al Gobierno de la Junta que adapte a la norma andaluza la Ley estatal 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Asimismo, insta al Gobierno de la Junta de Andalucía a promover las actuaciones necesarias que permitan la tramitación y aprobación de esta Ley en lo que resta de legislatura. “Estamos ante una norma necesaria para transformar la Administración Pública andaluza en una administración ágil, flexible, y adaptada a los nuevos tiempos que tenga a la ciudadanía como protagonista”, apunta el sindicato.
CCOO ha sido el único sindicato que ha alertado de que para que la reforma laboral fuera completa había que hacer cambios legislativos para que los trabajadores y trabajadoras del campo mantuvieran sus protecciones sociales. Las nuevas medidas beneficiarán las casi 147.000 perceptores del Subsidio y Renta agraria en Andalucía, de los que casi 98.000 (el 67%) son mujeres. La conversión de los contratos eventuales en fijos discontinuos también garantiza el acceso a los subsidios por desempleo a los cerca de 500.000 trabajadores y trabajadoras agrarios de esta comunidad que antes estaban excluidos de esta protección, que son casi el 60% de todo el país.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha criticado la actitud de los partidos políticos que han votado en contra de la aprobación de la nueva reforma laboral en el Congreso de los Diputados y ha dejado claro que “esa votación evidencia quién está favor de la clase trabajadora, del progreso, del futuro de la juventud, y con las mujeres, y quién está con la soberbia y tienen actitudes vergonzantes”.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha mostrado su satisfacción ante la publicación en el Boletín Oficial del Estado del nuevo texto de la reforma laboral, e insta a los partidos políticos a que “en la convalidación en el Congreso de los Diputados tengan alturas de mira y sean conscientes de que es un instrumento para comenzar a ponerle coto a la desigualdad en este país, para desbloquear la negociación colectiva y seguir avanzando sin dejar a las personas trabajadoras atrás. Hay que garantizar derechos y comenzar a construir otros nuevos”. Para la dirigente sindical, este acuerdo “es un paso adelante y una oportunidad para Andalucía porque permite recuperar a los trabajadores y trabajadoras una parte importante de los derechos que la reforma laboral impuesta por el Partido Popular nos arrebató, combatir la precariedad y reequilibrar la negociación colectiva, y que las empresas abandonen la estrategia de la precariedad y apuesten por la innovación y por la modernidad”. López Marín ha pedido al Gobierno andaluz “compromiso para hacer valer el acuerdo” y “su cumplimiento a la patronal andaluza para desbloquear la negociación colectiva y seguir avanzando en derechos”.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha valorado el acuerdo alcanzado sobre la reforma laboral, del que ha dicho que “es un paso adelante y una oportunidad para Andalucía porque permite recuperar a los trabajadores y trabajadoras una parte importante de los derechos que la reforma laboral impuesta por el Partido Popular nos arrebató, permite combatir la precariedad y reequilibrar la negociación colectiva, y que las empresas abandonen la estrategia de la precariedad y apuesten por la innovación y por la modernidad”. La dirigente recuerda que “en Andalucía hemos soportado durante casi 10 años las consecuencias más nefastas de esa reforma laboral impuesta” y ha puesto en valor que el acuerdo alcanzado “sea fruto del diálogo y del consenso entre gobierno, patronal y sindicatos”.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla, ha dictado sentencia ante el recurso presentado por CCOO de Andalucía contra la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta, por los servicios mínimos que esta impuso durante la huelga general del día 8 de marzo de 2019. “La Justicia da la razón a CCOO y sienta un precedente ante el continuo sin sentido al que nos tiene acostumbrados la Administración andaluza, al establecer servicios mínimos abusivos tanto en los citados centros de menores, como en servicios de emergencias o urgencias”.
El sindicato ha organizado una asamblea virtual para explicar el acuerdo de pensiones recientemente firmado. La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha puesto en valor un acuerdo de “importancia vital” para la organización y para la clase trabajadora, y ha aseverado que es la “clave de bóveda para seguir avanzando hacia un modelo de estado social más justo e igualiario”. El secretario general de CCOO Sevilla, Carlos Aristu ha destacado que se trata de un acuerdo “buscado y necesario que nace del diálogo social”. La secretaria de Política Social y Migraciones del sindicato, Rosa Berges, y el secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, Carlos Bravo, han explicado los pormenores del contenido del acuerdo.
Las organizaciones sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, junto a las organizaciones empresariales, CEOE y CEPYME, han alcanzado un principio de acuerdo con el Ministerio de Seguridad Social en materia de reforma del sistema de pensiones.