-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
Imaginemos por un momento que se despeñan por un barranco tres autobuses llenos de personas y fallecen todos sus ocupantes. Dramático, ¿verdad? El pasado 1 de mayo, una mujer trabajadora fallecía y 39 resultaban heridas en un accidente laboral al volcar el autobús que las llevaba a su puesto de trabajo.
CCOO Andalucía ha puesto en marcha una campaña de información y sensibilización entre sus delegados y delegadas de prevención y representantes sindicales sobre los riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras derivadas de la exposición a las altas temperaturas, profundizando en las distintas manifestaciones que esta exposición puede tener en las personas, en especial en los temidos “golpes de calor” que pueden acarrear la muerte de las personas.
El sindicato afirma que “es inasumible que estas cifras dramáticas de siniestralidad laboral coincidan con unos crecimientos importantes de los beneficios empresariales y eso indica la dejación de responsabilidad por parte de las empresas que siguen considerando la prevención de riesgos laborales como una asignatura menor y un gasto a reducir”. CCOO ha vuelto a reclamar la puesta en marcha del plan de choque contra la siniestralidad laboral acordado dentro del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía firmado en el mes de marzo con el Gobierno andaluz y ha hecho un nuevo llamamiento a la administración andaluza y estatal para que intensifique su labor de vigilancia y cumplimiento de la legislación y los planes de prevención en las empresas.
El año pasado Andalucía registró 102.902 accidentes laborales, “lo que supone un 9,75 más que en el 2021; es decir, 9.142 accidentes más”. “Ha afectado a todos los sectores productivos, excepto a la agricultura, que ha experimentado una leve mejoría y a la provincia de Jaén. Un total de 148 personas fallecieron y no volvieron a sus hogares después de haber ido a su trabajo”, ha lamentado el secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de CCOO de Andalucía. CCOO de Andalucía ha denunciado que “la prevención y salvar la vida a las personas trabajadoras parece que no es una prioridad para ningún gobierno, ni ningún partido político, y mucho menos para las empresas”.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) se ha reunido con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para llevar a cabo lo antes posible un plan de desamiantado seguro y programado en todos los centros sanitarios. La Administración se ha comprometido a abordar esta problemática en los comités de seguridad y salud, dados los riesgos de la presencia de amianto para la población en general y, especialmente, para el personal que tiene más contacto con este material, como son el personal de limpieza y de mantenimiento.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) ha remitido un escrito a la directora general de Personal del SAS para solicitar una reunión en la que abordar la elaboración de un plan de movilidad y un plan de desamiantado seguro en todos los centros sanitarios que permita a los profesionales ir, venir y estar en el trabajo con total garantía de seguridad y salud. Como organización fuertemente comprometida con la salud laboral y la protección medioambiental, CCOO ha expresado su preocupación por la demora en acometer las acciones necesarias para ponerlas en marcha por parte del Servicio Andaluz de Salud y que el sindicato ha estado solicitando desde el año 2018.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha dejado claro en el IV Encuentro de Cultura Preventiva que “es urgente que empresas, administraciones y personas trabajadoras demos el salto cualitativo para erradicar la siniestralidad laboral en los centros de trabajo. Para ello, es necesario que la Administración se comprometa y ponga encima de la mesa un plan contra la siniestralidad laboral en Andalucía que articule al conjunto de todas las administraciones y determine un mapa de realidad porque muchos de los accidentes que se producen se pueden prever”. El sindicato ha dado datos altamente preocupantes como que cada tres días fallece una persona trabajadora; que cada tres días hay un accidente grave en la empresa; o que el 23% de las personas pensionistas han tenido alguna incapacidad permanente derivada de un riesgo en su centro de trabajo.
El sindicato ha denunciado que el Gobierno andaluz “incumple su compromiso de supresión de este material cancerígeno durante el verano y perpetúa el déficit de personal técnico en prevención de las delegaciones territoriales”. “Exigimos que la retirada de amianto se realice sin más dilaciones en el próximo periodo no lectivo de Navidad. No podemos esperar a un nuevo verano por garantías sanitarias de la comunidad educativa andaluza”.
CCOO de Andalucía ha acogido “con satisfacción” la aprobación de Ley de creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto en el Senado, ya que da respuesta a una reivindicación histórica del sindicato. “Es un gran avance para las personas afectadas”. No obstante, CCOO ha matizado que “quedan cuestiones pendientes de especial relevancia, como la exención tributaria a las indemnizaciones; o establecer un cuadro con las diferentes patologías por exposición al amianto y la cuantía a recibir por cada una de las enfermedades.
El sindicato ha clausurado hoy las jornadas jurídicas bajo el título ‘El accidente de trabajo en la práctica laboral y judicial’, que han analizado y debatido durante dos días todos los aspectos de la salud laboral relacionados con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, han clausurado estas jornadas.
CCOO de Andalucía ha organizado unas jornadas jurídicas bajo el título ‘El accidente de trabajo en la práctica laboral y judicial’, para analizar y debatir durante dos días, todos los aspectos de la salud laboral relacionados con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha sido la encargada de inaugurar las jornadas junto a la secretaria de Afiliación y Servicios del sindicato, Elisabeth García.
En el primer semestre de 2022, Andalucía ha registrado 65 accidentes mortales en el ámbito laboral (en jornada e in itinere), una cifra que sitúa a nuestra Comunidad por encima de otras como Cataluña (55 personas fallecidas), Galicia (45), Madrid (44) y Valencia (43). “Las cifras de siniestralidad que año tras año mantienen a Andalucía a la cabeza en accidentes de trabajo son vergonzosas e inasumibles. Es desconcertante que, ante esta lacra, el Gobierno andaluz no haya hecho ni una sola mención directa a este problema ni plantee medidas firmes para controlar a aquellas empresas que incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
El secretario de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, Pepe Casas, recuerda la obligación y responsabilidad que tienen los empresarios y las empresarias de proteger el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores y las trabajadoras ante todos los riesgos laborales, incluido el calor de origen ambiental externo. “En la gestión preventiva de la empresa deben estar contempladas las condiciones ambientales como factor de riesgo y planes de acción para mitigar sus consecuencias negativas”. CCOO señala que “existen normas a cumplir para evitar que se produzcan accidentes de trabajo o que las trabajadoras y los trabajadores desarrollen problemas de salud a causa del calor excesivo en su lugar de trabajo. Evitar los problemas derivados del calor es tan sencillo como cumplir la normativa”.
Nueva formación para delegados y delegadas de prevención y representantes legales de las personas trabajadoras
Información en riesgos laborales