Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO rechaza el “incremento desproporcionado” de las notas de corte para acceder a la Bolsa de empleo del SAS

      La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha vuelto a subir las notas de corte para acceder a la bolsa de empleo de manera “unilateral y temeraria”. Para esta organización sindical, la citada subida perjudica a miles de personas candidatas que ven cómo, a pesar de que en el anterior corte de bolsa de 2021 estaban admitidas, ahora quedan excluidas. Además, tal y como advierte CCOO, con estos listados “recortados” no se cubren las necesidades de contratación y se tiene que recurrir a las listas adicionales que sólo permiten contratos de mes a mes, lo que precariza el empleo y aumenta la fuga de profesionales.

      31/01/2025.
      Vacuna. Fuente: freepik

      Vacuna. Fuente: freepik

      La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía denuncia que el SAS vuelve a subir las notas de corte para la bolsa de empleo. En el caso del personal limpiador la subida ha sido de 27.5 a 30 puntos, para los pinches de 29 a 33 puntos y para los celadores de 25 a 30 puntos. Como viene denunciando CCOO, estas puntuaciones son imposibles de obtener sólo con formación continuada y obliga, en el caso de los pinches, a realizar dos grados medios de formación profesional o aprobar tres oposiciones sin haber obtenido plaza. Para los celadores, donde la formación profesional no es baremable, exige dos oposiciones aprobadas para alcanzar la nota mínima establecida.

      Para la FSS-CCOO Andalucía, esta subida, fruto de una modificación del procedimiento de acceso a la bolsa de empleo que el SAS “ha impuesto de manera unilateral y temeraria”, sin haber dotado de recursos a las comisiones de baremación, perjudica a miles de candidatos que ven cómo, a pesar de que en el anterior corte de bolsa de 2021 estaban admitidos, ahora quedan excluidos y condenados a invertir dinero en formación si quieren tener alguna posibilidad de acceder al empleo público.

      Pero no es sólo el perjuicio personal hacia los candidatos, sino que con estos listados “recortados” no se cubren las necesidades de contratación y se tiene que recurrir a las listas adicionales que no incluyen ni la formación, ni las titulaciones oficiales, ni el tiempo de trabajo en otros servicios públicos de salud o centros concertados, brillan por su falta de transparencia y sólo permiten contratos de mes a mes, lo que precariza el empleo y aumenta la fuga de profesionales.

      En el caso del personal limpiador con la nota de corte previa ya había que utilizar muy frecuentemente estos listados adicionales, por lo que ahora tendrán que utilizarse de forma masiva. “Lo mínimo que puede esperarse de una bolsa para acceder a un empleo público es que respete los principios de igualdad, mérito y capacidad y esta forma de proceder por parte del SAS los incumplen”, critica el responsable del gabinete de análisis y estudios de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, Daniel Gutiérrez.

      “Desde CCOO no hemos dejado de advertir de los intentos del SAS de modificar el Pacto de Bolsa del SAS sin contar con los sindicatos. Tras los retrasos injustificados en publicar listados actualizados, el SAS quiso sacar, en mitad del proceso, un nuevo baremo que iba a suponer que la mayoría de los méritos de los candidatos no sirvieran; tampoco han reforzado las comisiones de valoración y, lo último, ha sido sacar listados reducidos. Toda esta cadena de despropósitos supone un maltrato a los miles de candidatos que quieren optar a un puesto de trabajo en el SAS, que se han formado y han dedicado muchos recursos económicos, personales y familiares para ahora verse excluidos por una decisión deliberada de los responsables del SAS”, asevera Gutiérrez.

      Para CCOO esta situación vuelve a demostrar, como manifiestan muchos profesionales, la necesidad de mantener las movilizaciones ante la falta de respeto del SAS a los profesionales y sus representantes sindicales en asuntos como la propia Bolsa, el incumplimiento de los pactos de Mesa sectorial y el robo del complemento al rendimiento profesional (CRP).