Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO se marca como objetivo ganar poder adquisitivo a través de la negociación colectiva

      El responsable de Acción Sindical de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, señala que el sindicato no permitirá que la reducción de jornada sea una excusa para no mejorar los salarios en 2025. En este sentido, recuerda que este año se tienen que negociar convenios importantes como el de comercio, construcción, limpieza o madera y mueble.

      02/01/2025.
      CCOO se propone seguir mejorando el poder adquisitivo de las personas trabajadoras en la negociación colectiva.

      CCOO se propone seguir mejorando el poder adquisitivo de las personas trabajadoras en la negociación colectiva.

      El secretario de Acción Sindical de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, señala que el objetivo del sindicato para este año es que las personas trabajadoras ganen poder adquisitivo a través de la negociación colectiva, una negociación que considera de vital importancia, especialmente, en el ámbito sectorial porque “los convenios sectoriales marcan unas condiciones mínimas para miles de trabajadores y trabajadoras en la provincia que, sin este marco legal, tendrían muy difícil mejorar sus condiciones laborales”. 

      Además de mejorar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, CCOO considera que es fundamental seguir mejorando en derechos sociales y laborales. “El salario es fundamental para cualquier persona trabajadora, y en ese sentido, la mejora del SMI en los últimos años ha sido crucial para garantizar unos ingresos mínimos que permitan a las personas acometer sus gastos básicos, pero tenemos que ir más allá. Es hora de que los beneficios de las empresas repercutan también en las trabajadoras y trabajadores, que son los que generan dichos beneficios con su trabajo”, remarcó Martín.

      La reducción de la jornada laboral acordada a final de año es un paso crucial en la mejora del poder adquisitivo de las personas trabajadoras que cobrarán lo mismo por menos horas de trabajo, lo que en la práctica implica un incremento salarial, pero esta reducción de jornada se debe trasladar a los convenios colectivos. El responsable sindical recuerda que “este año se tienen que negociar convenios importantes en la provincia y CCOO ya advierte que no va a permitir que la reducción de jornada sea una excusa para no mejorar los salarios, como en otras ocasiones lo ha sido el SMI”. 

      En este sentido, el secretario de Acción Sindical de CCOO expresó su esperanza de que este año, “UGT se ponga del lado de la mesa en el que debe estar sentado, en el que le corresponde como representante de las personas trabajadoras y no como ha ocurrido en 2024, en donde hemos presenciado cómo un sindicato de clase se ponía del lado del empresariado y nos atacaba por defender los derechos de las personas trabajadoras, como ha ocurrido con el convenio del campo, que condena a la precariedad a 70.000 personas en la provincia”.

      Este año se tienen que negociar convenios importantes como el de comercio, por el que se rigen unas 14.000 empresas en la provincia que cuentan con unos 40.000 trabajadores y trabajadoras, o el de construcción, que se negocia a nivel estatal (aunque a nivel provincial se adapta la jornada y las tablas salariales) y que afecta a unas 21.000 personas.

      Otros convenios que deben actualizarse este 2025 serán los de Industrias vinícolas, licoreras y alcoholeras, el de Madera y mueble y el de Limpieza de edificios y locales, que entre los tres dan cobertura a unas 950 empresas y unas 9.600 personas. Junto a ellos, también se abordará el de Derivados del cemento, que en 2024 se firmó por un año de vigencia y que solo actualizó las tablas salariales.

      Junto a estos, hay otros convenios pendientes de negociación como el de Fabricación y venta de productos de confitería y pastelería, que no se puede negociar por falta de representación patronal y que CCOO pretende incluir en el convenio de Industrias panificadoras. El de Transporte de viajeros por carretera y el de Oficinas y Despachos, que llevan años sin actualizarse, también están en la lista de convenios pendientes.

      En Córdoba, hay 35.064 empresas afectadas por convenios vigentes y 114 por convenios en situación de ultraactividad (prorrogados) con un total de 182.705 personas trabajadoras cubiertas.

      En 2024, la jornada anual media vigente pactada en Córdoba se situó en 1.785,94 horas, con una jornada media semanal de 39,36 horas, situándose por encima de la jornada anual media vigente en Andalucía, que es de 1.776,48 horas (1780,49 h en los convenios de sector y 1.700,50 h en los convenios de empresa), y la estatal, que alcanza las 1.758,11 horas (1.761,15 en los convenios de sector y 1.709,85 horas en los de empresas).

      El incremento salarial medio pactado en Córdoba fue del 4,24 %, siendo del 4,45% en el caso de los convenios sectoriales y del 1,18% en los de empresa.

      Desde el día 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2024, se han presentado a la autoridad laboral un total de 11 expedientes de inaplicaciones de condiciones de trabajo de convenios colectivos vigentes en la provincia cordobesa que afectan a 422 personas trabajadoras. La mayoría de las inaplicaciones afectan mayoritariamente al salario, ya sea de manera aislada o conjuntamente con otras materias.

      En Córdoba, hasta el 1 de noviembre de 2024, se registraron en el SERCLA (Servicio de Conciliación Laboral de Andalucía) un total de 83 expedientes de conflicto colectivo, que extendieron sus efectos a 635 empresas y 17.333 personas trabajadoras. Estas cifras convierten a Córdoba en la tercera provincia andaluza en porcentaje de expedientes respecto al total de Andalucía, con un 10,91% de los 761 expedientes de conflicto colectivo registrados en la comunidad autónoma. Por lo que se refiere al índice general de acuerdos en el referido periodo, alcanzó el 40,30%, por encima de la media andaluza, que fue del 33,15% de los conflictos tramitados.