Comisiones Obreras de Andalucía | 3 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO afirma que es posible un crecimiento del empleo en Málaga con menos precariedad laboral

    • Málaga marca su récord histórico en crecimiento del empleo en 2023 gracias a los efectos positivos de la Reforma Laboral

    Según estimaciones de CCOO de Málaga, la provincia cerrará un año récord en Producto Interior Bruto (PIB), por encima de los 40 mil millones de euros, una cifra nunca antes conocida hasta la fecha, y que se debe en gran medida a los efectos positivos de la Reforma Laboral, con la que se ha aumentado el empleo, ha mejorado la contratación y han subido los salarios. Así, según el sindicato, es posible un crecimiento económico con más empleo y menos precariedad laboral. Para 2024, la organización sindical continuará trabajando en esta línea, donde su principal objetivo va a seguir siendo la mejora de la calidad del empleo y la defensa de los servicios públicos, que continúan mermados debido a los recortes y externalizaciones que está llevando a cabo el Gobierno de Andalucía.

    10/01/2024.
    María José Prados y Fernando Cubillo, durante la rueda de prensa

    María José Prados y Fernando Cubillo, durante la rueda de prensa

    “Es posible crecer con menos precariedad laboral”, lo ha asegurado esta mañana el secretario general de CCOO de Málaga, Fernando Cubillo, en la rueda de prensa que ha presentado junto con la secretaria provincial de Empleo y Formación, María José Prados, en la que han ofrecido un balance del año 2023 en términos de empleo, PIB, incrementos salariales y contratación. “Hemos visto cómo la provincia va a vivir una cifra récord de producción, por encima de los 40 mil millones de euros de PIB. Esto ha sido posible gracias al incremento del empleo, de los salarios y una mejora de la contratación. En palabras de Cubillo: “es posible crecer en Málaga con más empleo de calidad, con más contratos a jornada completa y con mayor contratación indefinida”. Sin duda, ha asegurado, “esto se lo debemos a la última Reforma Laboral que tanto ha costado tener y a la que muchas empresas y varios partidos políticos se negaban”.

    Entre los datos que ha ofrecido el secretario general de CCOO de Málaga, destacan el incremento en 2023 de personas trabajadoras asalariadas en 15.373, hasta alcanzar la cifra de 481.093. “Es decir, esta provincia tiene más gente trabajando que nunca”, ha afirmado Cubillo. También este año hay más personas trabajando a jornadas completas, un incremento de 10.469, y la cifra total se ha situado en 324.247. Junto a ello, también durante este año se han registrado más personas trabajadoras indefinidas, con un crecimiento de 29.906, hasta llegar a 421.900. Por tanto, la temporalidad en la contratación ha disminuido en 14.327 personas, hasta situarse en 56.490.

    Ante estas cifras, Cubillo ha vuelto a defender la Reforma Laboral “porque en Málaga la temporalidad, desde la aplicación de la misma en el año 2021, ha hecho que se reduzca en un 52,7%, es decir, una de cada dos personas que tenían un contrato temporal hoy disfrutan de un contrato indefinido, y uno de cada cuatro contratos indefinidos lo ha sido gracias a dicha reforma”.

    La rotación laboral también se ha visto reducida. Si antes de la pandemia en el año 2019 había 829.197 contratos en Málaga, en 2023 se han registrado sólo 569.788 contratos. Es decir, con 259.409 contratos menos el PIB ha aumentado un 30% más. Por tanto, con menos precariedad laboral y menos contratación temporal se ha crecido más”, ha asegurado Cubillo.

    A este crecimiento del empleo ha contribuido de manera muy importante el sector de servicios, en concreto el vinculado a la hostelería y al comercio. Respecto al primero, la provincia es la que más empleo ha creado de Andalucía, un 7,53% de incremento por encima de la media andaluza (5,98%) y española (5,42%). Igual ocurre con comercio, con un crecimiento del 2,57% por encima de la media andaluza (1,09%) y nacional (1,23%). “Por tanto, podemos concluir que desde Málaga se está impulsando y mucho el sector servicios vinculado directamente al turismo y al comercio. Liderando el crecimiento de Andalucía”, ha manifestado Cubillo. Sin embargo, a su vez, ha resaltado que “esta realidad tiene otras sombras en estos sectores”. En este sentido, ha explicado que “el colectivo de personas trabajadoras por cuenta propia ha perdido fuerza en el sector del comercio como venimos denunciando año tras año, y en el sector de la hostelería también, aunque Almería y Málaga aguantan este descenso de actividad con un leve incremento de 63 y 26 personas por cuenta propia. El resto de provincias también estamos asistiendo a una desaceleración de la actividad hotelera como personas autónomas”.

    En España, este pasado año 2023 se han registrado 18.000 autónomos menos del sector comercio, de los cuales 3.450 han sido andaluces y 540 malagueños. “Las facilidades que los gobiernos municipales y autonómicos les conceden a los grandes centros comerciales y la liberalización de horarios comerciales, han hecho crecer el trabajo asalariado del comercio en España 57.943, en Andalucía 9.334 y en Málaga 3.530. Ésta ha sido la provincia con mayor crecimiento andaluz como hemos dicho anteriormente. Sin embargo, el sector servicios alcanza el 80% del PIB provincial, el empleo que este sector genera por cuenta propia apenas llega al 33,78% del total de autónomos”, ha explicado Cubillo.

    Junto a ello, el líder sindical ha manifestado que “el empleo que genera el turismo en estos dos sectores del comercio y de la hostelería, tanto como asalariados o autónomos, solo alcanza al 30,9% del total de empleo que hay en nuestra provincia. Pero eso sí, genera unos ingresos del 80% del total provincial, tomando como referencia datos de altas en seguridad social a fecha de 30 de noviembre 2023, 687.967”.

    Por su parte, María José Prados ha resaltado las principales propuestas con las que CCOO encara el año 2024. En primer lugar, está la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en torno al 5%, que podría beneficiar en Málaga a un total de 80.000 personas. “Hablamos especialmente de mujeres y de personas trabajadoras que se encuentran en las categorías más bajas de los convenios colectivos”, ha asegurado la líder sindical.

    En materia de empleo, Prados también ha manifestado que “desde CCOO mantenemos una gran preocupación en materia de empleo para el 2024 derivada principalmente por la crisis hídrica que estamos sufriendo. Nos preocupa mucho este asunto y ya en octubre planteamos una serie de medidas y en breve las vamos a presentar en el entorno de un Observatorio Provincial de la sequía”.

    CCOO también va a seguir apostando por la creación de empleo, y sobretodo por la mejora de su calidad. Para ello, uno de los objetivos será la reducción del tiempo de trabajo, hasta llegar a las 35 horas semanales. La reducción de la parcialidad en la contratación, teniendo en cuenta además que en gran parte son las mujeres las más afectadas y que podría reducir las brechas de género tanto en salario. Hay que recordar que en Málaga las mujeres cobran cuatro mil euros menos al año que los hombres, y las mujeres pensionistas perciben 373 euros mensuales menos que los pensionistas”.

    Un refuerzo en la negociación colectiva provincial como herramienta para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras malagueñas, la reducción de la siniestralidad laboral y la apuesta por la formación en el empleo, son también objetivos de esta organización sindical para este 2024. Todo ello unido a la defensa de los servicios públicos, que es otra de las grandes preocupaciones de CCOO, por estar “debilitados” y “maltratados” por la Junta de Andalucía.

    Audios asociados

    Audio con la valoración de Fernando Cubillo