Comisiones Obreras de Andalucía | 25 mayo 2025.

  • Sectores

    ENTREVISTA NURIA LÓPEZ

    Nuria López: “El Gobierno andaluz está incumpliendo lo firmado porque solamente ha cubierto medidas simbólicas, de escaparate”

      Entrevista realizada a la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, en Tribuna de Andalucía.

      18/12/2023.
      Nuria López, secretaria general de CCOO de Andalucía

      Nuria López, secretaria general de CCOO de Andalucía

      La actualidad nos lleva a hablar en primer lugar del recién constituido gobierno nacional. Los pactos alcanzados para su formación presuponen cambios a nivel laboral.

      ¿Cómo los valora?

      Para CCOO es importante que arranque una legislatura que va a ser compleja por los retos de futuro que va a tener que abordar y este Gobierno de progreso ya ha demostrado solvencia en muchas políticas desplegadas en el mandato anterior, porque se anclaron en la protección de las personas trabajadoras que son la mayoría del país, y en reforzar el Estado de Bienestar y el conjunto de los servicios públicos, incluso enfrentando una pandemia y tensiones a nivel mundial. Pero las transformaciones que necesita España son muchas, y lo reflejado en el acuerdo programático entre PSOE y Sumar es una parte mínima, por lo que desde el sindicato le vamos a exigir al Gobierno de progreso que complete esa agenda social. Hablamos no solo de reducir la jornada laboral o de la subida del salario mínimo interprofesional, también hay que hablar de mejorar el contrato a tiempo parcial, de proteger el empleo para que el despido sea la última opción, mejorar la conciliación y humanizar los tiempos de trabajo, de la formación necesaria para asegurar transiciones justas en nuestro modelo productivo, de reindustrializar Andalucía y mejorar la cohesión e igualdad social en el país. En la legislatura anterior se dio la reforma laboral. En esta, España necesita una “reforma del empresariado” para que cumpla con su parte del trato con esta sociedad que es repartir las ganancias en forma de mejores salarios y mejores condiciones laborales y con una mayor contribución por la vía de los impuestos.

      Y ¿cómo cree que ha afectado a Andalucía la reforma laboral aprobada en el 2022?

      Van a cumplirse dos años de este acuerdo entre patronal, sindicatos y el Gobierno central. Un acuerdo que buscaba transformar nuestro mercado de trabajo y ganar en estabilidad. En España la reforma laboral tiene sus luces, aunque en Andalucía esas luces alumbran un poco menos. Es cierto que la contratación indefinida ha aumentado en más de un 300%, beneficiando especialmente a mujeres y jóvenes, fuertemente castigados por la inestabilidad y la precariedad; y ha descendido la contratación temporal, lo que demuestra que había fraude en la contratación, porque las actividades estables y estructurales se cubrían con contratos temporales y precarios. Además, a pesar de que nuestro tejido productivo tiene actividades estacionales, como el turismo ─aunque cada vez menos─ o el campo, la reforma laboral ha permitido abordar estas situaciones de estacionalidad desde la estabilidad laboral con los contratos fijos discontinuos, aunque en ese sentido la mentalidad empresarial de Andalucía sigue suponiendo un freno. También recuperar la ultractividad de los convenios colectivos es otra de las conquistas de la reforma laboral para que los derechos de las personas trabajadoras no decaigan en la negociación de un nuevo convenio. También aquí, para que la negociación colectiva sea un éxito, se la tienen que creer también los empresarios. Esta reforma es una llave que permite mejorar y dar pasos hacia la modernización, pero su desarrollo depende de tres partes: sindicatos, empresas y gobiernos, especialmente de quienes tienen la posibilidad de marcar la senda. Hay algunos elementos que los empresarios no cumplen y, por otro, el Gobierno no está haciendo cumplir la norma a las empresas porque no hay un seguimiento activo y falta Inspección de trabajo. Creemos que, aunque las bases están asentadas, aún hay margen de mejora, por ejemplo, con una mayor protección a los fijos discontinuos, o la mejora del contrato a tiempo parcial, por lo que exigiremos que se siga avanzando.

      CCOO y otros agentes sociales firmaron en marzo un Pacto social con el ejecutivo andaluz. ¿Cómo valora su evolución?

      CCOO firmó este acuerdo porque contenía medidas concretas para que las personas trabajadoras de Andalucía afrontaran, entre otras, las consecuencias de la inflación, y para avanzar en el desarrollo de Andalucía que permitiera crear empleo y avanzar en derechos. Medidas tales como el Bono Carestía, una ayuda de 200 euros para que las familias pudieran hacer frente con mayor solvencia a la subida de los precios; el Bono Familia para ayudar a las familias más vulnerables; el Plan de Empleo Joven porque nuestra comunidad sigue siendo una de las que mayor tasa de paro joven y precariedad tiene; o el Plan de Lucha contra la Siniestralidad. Junto a ello, aprobamos medidas para reforzar los servicios públicos, especialmente la sanidad, la educación y la atención a la dependencia. Muchas de estas medidas, que eran urgentes, tenían que estar desarrolladas ya, y vista la propuesta de Presupuestos planteada por el Gobierno andaluz en el Parlamento para 2024, nos preocupa enormemente que algunas de estas medidas no tengan partida presupuestaria y, en algún que otro caso, hay un retroceso importante en el presupuesto con respecto a años anteriores, como por ejemplo en la Renta Mínima de Inserción Social, donde ya llueve sobre mojado. Además, hay que tener en cuenta la unilateralidad del Gobierno en las medidas adoptadas para afrontar la sequía y la crisis hídrica (a pesar de estar incluido en el Pacto) donde nada sabemos del desarrollo del derecho humano al agua, o de un Plan de Empleo Especial Agrario que permita transiciones justas; y la ausencia de medidas por ejemplo en materia de vivienda con el grave problema que esto supone en Andalucía; entre otras. Esto significa que el Gobierno andaluz está incumpliendo lo firmado porque solamente ha cubierto medidas simbólicas, de escaparate, o medidas para las empresas, donde además la aportación viene principalmente del Gobierno central. El acuerdo en sí es una hoja de ruta equilibrada para el conjunto de Andalucía, para abordar una estrategia. Pero es el Gobierno andaluz el que, con su falta de voluntad, lo está imposibilitando.

      Las relaciones con el gobierno andaluz de Moreno Bonilla parecen ser fluidas sin embargo hay cuestiones como la sanidad en la que parece que hay discrepancias severas.

      Se quedan solo en “parece” porque no son fluidas. Mucha cordialidad en apariencia, pero poco fondo. En el pacto se acordó reforzar los servicios públicos de manera prioritaria. Las principales medidas en atención primaria, educación y dependencia que recogía el acuerdo, el Gobierno, de manera unilateral, las están ejecutando sin atender a lo pactado y en la línea opuesta. CCOO tiene propuestas: las defendemos en la negociación y luego somos leales en los acuerdos. Cuando una de las partes incumple, invalida los acuerdos. Y todo tiene un límite.

      Hace unas semanas participó usted en el 40 aniversario del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en el que está representado su sindicato. ¿Cuál cree que es papel actual de este organismo en el contexto laboral andaluz?

      El CARL es un órgano importante para mejorar las relaciones laborales de Andalucía, capaz de crear consensos con reglas del juego claras. Es un organismo necesario para el desarrollo económico, social y laboral de nuestra tierra. Por eso es importante que el espíritu de su nacimiento y desarrollo continúe y afrontemos retos como poner en marcha una negociación colectiva del siglo XXI con cuestiones como salarios, jornadas, permisos, digitalización, igualdad retributiva y abordar problemas como los descuelgues y las inaplicaciones de convenio. Nuestro modelo es útil y es vanguardia en todo el país, así se ha demostrado.