Comisiones Obreras de Andalucía | 27 septiembre 2023.

  • Sectores
    b

    Encuesta coste laboral Andalucía

    CCOO señala que el coste laboral supera la inflación, pero la brecha de Andalucía con España es del 11,5%: “El salario mensual medio está en 219 euros menos”

      La encuesta trimestral de coste laboral en Andalucía del 2 trimestre de 2023 pone de manifiesto que por primera vez en año y medio el aumento de los costes laborales totales supera a la inflación anual, recuperando de esta forma parte del poder adquisitivo perdido. En cambio, CCOO de Andalucía advierte que “aunque el coste salarial ordinario ha subido un 5,2% más que el año 2022, la brecha con la media de España se mantiene en un 11,5%. “Eso significa que un trabajador andaluz o andaluza cobra 219 euros menos cada mes que el trabajador o trabajadora medio en España”.

      18/09/2023.
      Mujer trabajadora Fuente: aleksandarlittlewolf/Freepik

      Mujer trabajadora Fuente: aleksandarlittlewolf/Freepik

      CCOO de Andalucía ha hecho un análisis de la encuesta del Coste Laboral recientemente publicado que determina que, por primera vez, supera la inflación anual, lo que conlleva la recuperación de parte del poder adquisitivo perdido en los últimos años. En cambio, el sindicato aclara que “si bien es cierto que el Coste Salarial Ordinario ha subido un 5,2% más que el año 2022, la brecha con la media de España se mantiene en un 11,5%, por lo que un trabajador o trabajadora andaluza cobra 219 euros menos cada mes que el trabajador o trabajadora medio de España”.

      Como indica la central, el Coste laboral total ha aumentado en un 6% (153’5 euros), respecto al mismo periodo de 2022, superando el ya destacado incremento anual que tuvo lugar en el primer trimestre del año.

      CCOO considera que este importante aumento se debe, al igual que en el trimestre anterior, a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que tuvo lugar a principios de 2023; así como a los efectos positivos sobre los salarios que está teniendo el Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado por CCOO, UGT, CEOE y CEPYME. “Una vez más, la Negociación Colectiva y el Diálogo social demuestran que son una importante herramienta para corregir desigualdades y para defender los derechos de las personas trabajadoras y sus familias. Los datos del segundo trimestre ya revelan que el V AENC está propiciando subidas salariales pactadas superiores a las del mismo mes de 2022”.

      El sindicato ha aseverado que “a solo 3 meses de su aprobación y con más de 300 convenios por negociar, se hace fundamental el compromiso empresarial para sentarse a negociar subidas salariales suficientes que reduzcan la pérdida de poder adquisitivo que ha supuesto la espiral inflacionista de estos dos últimos años”.

      “Es fundamental un cambio en el modelo productivo andaluz, de manera que se apueste en mayor medida por el sector industrial, que es el que ofrece mejores salarios. De hecho, en Andalucía solo el 9,2% de las personas asalariadas lo hacen en el sector industrial, frente al 14,1 de media nacional”.

      El sindicato recuerda que “es también responsabilidad de los gobiernos controlar que las medidas puestas en marcha para paliar las consecuencias de la inflación se cumplan y no se utilicen por las empresas para aumentar sus márgenes de beneficios a costa de las personas trabajadoras”. Entre esas medidas, CCOO ha hablado de controlar los precios de los productos que tienen el Iva reducido, poniendo en marcha el bono carestía y el bono familia acordado con el Gobierno andaluz y poniendo freno a la “avaricia” de la banca potenciada por las subidas de intereses del BCE.

      En un contexto inflacionista, de aumento desmesurado de los intereses de las hipotecas y de los alquileres y de crecimiento de los márgenes de beneficios, CCOO ha asegurado que “seguirá demandando la puesta en marcha de políticas y medidas para que las familias puedan llegar a fin de mes”.