Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Andalucía | 7 junio 2023.

  • Sectores
    b

    La Mesa Social del Agua acude a Bruselas a denunciar los fallos en los procesos de participación en la planificación hidrológica y proponer un reparto social del agua

    • Las organizaciones advierten en Bruselas que la Junta de Andalucía y el estado promueven un modelo participativo organicista y rutinario, con escasa plasmación real en las políticas medioambientales e hídricas
    • Trasladan una propuesta de reparto social del agua ante la actual situación de escasez del recurso para el regadío

    22/03/2023.
    Representantes de la Mesa Social del Agua en el Parlamento Europeo.

    Representantes de la Mesa Social del Agua en el Parlamento Europeo.

    Con motivo del día mundial del agua, una delegación de representantes de la Mesa Social del Agua de Andalucía (MSA) ha viajado a Bruselas para denunciar las limitaciones de la participación social en materia de agua y medio ambiente en la administración autonómica andaluza y en la administración general del Estado. Invitados por el europarlamentario Manuel Pineda (Izquierda Unida), cuatro representantes de la MSA han mantenido una reunión en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea con Claudia Olazábal y con eurodiputados andaluces y miembros de la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. En estas reuniones, esta coalición de organizaciones formada por CCOO Andalucía, UGT Andalucía, COAG Andalucía, UPA Andalucía, Aeopas, FACUA Andalucía, WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción Andalucía, Fundación Savia, Fundación Nueva Cultura del Agua y Red Andaluza de la NCA han trasladado los diferentes escritos y comunicados que han realizado en sus ya cinco años de funcionamiento, con especial atención a las cuestiones que se relacionan con la información pública y participación en la gestión y planificación hidrológica.

    Las organizaciones de la MSA advierten que las funciones de los órganos de participación reglada en materia de agua y medio ambiente en la Junta de Andalucía y el Estado, establecidos en los últimos años por imperativo legal, chocan con las reticencias o el rechazo por parte de los representantes políticos y de los equipos técnicos. Advierten que la mayoría de estos órganos, son convocados generalmente para refrendar decisiones tomadas de antemano por la Administración, y se han convertido en instancias burocráticas, con una concepción de la participación y consulta meramente formalistas.

    Por otro lado, las organizaciones advierten que existe un claro desequilibrio en el seno de estos órganos, en los que se da mayor participación a las Administraciones públicas y a los agentes económicos más poderosos frente a los agentes sociales. Por otra parte, alertan sobre la imposibilidad práctica de participar ab initio en el diseño propuestas, lo cual se opone a los principios establecidos por el Convenio Aarhus y por la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

    Las organizaciones citan como ejemplo de esta mala praxis el Consejo Andaluz del Agua del pasado 1 de febrero, en el que la Junta de Andalucía informó de la aprobación de los planes hidrológicos de las Demarcaciones Mediterránea, Tinto- Odiel-Piedras y Guadalete- Barbate, sin dejar a discutir las materias que habían suscitado más interés y polémica, y por supuesto sin abrir debate alguno. Actitud que también achacan a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de gestión estatal, la cual incurre en este mismo tipo de funcionamiento.

    Por todo ello, la MSA considera necesario abordar un cambio en profundidad en la composición, competencias, objetivos y normas de funcionamiento, de tal manera que se garantice una verdadera participación de la sociedad civil mediante la articulación de instrumentos de participación que sean: 1) Accesibles, para facilitar la incorporación y presencia permanente de los colectivo sociales; para esto se requiere garantías en el sistema de convocatorias y un mínimo de dos representantes por cada organización. 2) Imaginativos, arbitrando mecanismos para favorecer la participación de ciudadanos que no pertenecen a asociaciones o entidades varias, pero que tienen igual derecho a opinar y expresar sus ideas y puntos de vista. 3) Operativos, convocados con convicción para llenar de contenido y sentido práctico estos espacios de encuentro social. Para ello, los objetivos, funciones y facultades que se fijen deben ser nítidos y reales. 4) Digitales, adaptados a las nuevas realidades y facilitando, sin excluir las dinámicas presenciales, la participación por vías telemáticas. 5) Y, por último, los órganos de participación deben tener una composición, representación y proporción socialmente equilibrada, garantizando la voz de los intereses generales y primando la presencia femenina, poco presente hasta ahora.

    Además de las cuestiones relativas a la participación, la MSA ha aprovechado esta visita a Bruselas para trasladar su posicionamiento sobre un reparto social del agua en el actual contexto de escasez del recurso para el riego. Las organizaciones demandan que se tengan en cuenta criterios sociales a la hora de aplicar recortes. Por ello, solicitan a la Junta de Andalucía y al Estado que priorice agua para aquellas pequeñas explotaciones agrarias con un modelo de producción social y profesional. Para ello, los colectivos proponen que se haga una discriminación positiva que garantice al menos una unidad de trabajo agrario para el titular de la explotación, asegurando el total de su dotación o un recorte menor que el que se debería aplicar a superficies agrarias mayores. Por último, la MSA ha expresado su preocupación porque se respete escrupulosamente la legalidad en este contexto de crisis. Esto debería traducirse en garantizar la prioridad de los abastecimientos urbanos, con especial atención a aquellos en situación más vulnerable, y los caudales ecológicos imprescindibles para el mantenimiento de la vida en nuestros ríos y acuíferos.