Comisiones Obreras de Andalucía | 4 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO inicia la campaña de elecciones sindicales en la escuela pública en Málaga

      El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga ha informado del inicio el pasado 14 de noviembre de la campaña de las elecciones sindicales en el sector de pública docente no universitaria. A este proceso electoral está llamado todo el personal docente no universitario de la provincia de Málaga, desde segundo ciclo de Infantil a Bachillerato, pasando por los niveles de Formación Profesional y enseñanzas de régimen especial artísticas y de idiomas, quienes se darán cita el 1 de diciembre, fecha de dichas elecciones sindicales en Málaga.

      17/11/2022.
      Cartel de Enseñanza Málaga CCOO.

      Cartel de Enseñanza Málaga CCOO.

      La secretaria general del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga, Yolanda Gamero, ha manifestado que “el sindicato se presenta una vez más a estas elecciones con el respaldo de nuestra afiliación, así como del profesorado de la provincia, y estamos seguros de que van a valorar el trabajo realizado, nuestro apoyo, atención y asesoramiento, así como las mejoras obtenidas en estos últimos cuatro años gracias a nuestra presencia en todas las mesas de negociación que afectan al profesorado, tanto a nivel estatal como autonómico”.

      En estas elecciones participa un censo de 19.620 docentes que ejercerán su derecho al voto en 84 mesas repartidas por toda la provincia el próximo 1 de diciembre. En base a dicho censo, según marca la ley, se elegirán 59 miembros que constituirán la Junta de Personal docente no universitario de Málaga. El sindicato hace un llamamiento en el que señalan que “es importante votar a CCOO que representa el sindicalismo de clase comprometido socialmente con la educación y con los trabajadores de la enseñanza. El profesorado debe acudir a las urnas, es un derecho y un deber ir a votar si queremos mejorar nuestras condiciones laborales”, ha declarado Gamero.

      Haciendo balance de los últimos cuatro años, entre las mejoras que ha conseguido CCOO destacan la aprobación de dos incrementos salariales para el profesorado. Otro fruto de la negociación fue el acuerdo alcanzado para la equiparación retributiva con otras comunidades autónomas, situando al profesorado andaluz por encima de la media. Igualmente, recuerda el sindicato, consiguieron recuperar el salario íntegro durante situaciones de baja por incapacidad temporal y se recuperó la paga extra sustraída en 2012, y que en estos momentos uno de sus objetivos es recuperar la de los años 2013 y 2014, así como las ayudas de acción social.

      Por su parte, el responsable del sector de pública docente no universitaria en dicho sindicato, Santiago Ramírez, ha señalado que “nuestra acción sindical se caracteriza por el binomio negociación-movilización”. Otras mejoras laborales conseguidas por CCOO han sido el aumento del profesorado de apoyo COVID en el curso 2020/2021, si bien lamenta Gamero “que fue el único curso en el que se pudo lograr, ya que en cursos posteriores algunas organizaciones sindicales aceptaron el recorte de cupos COVID, o los apoyos COVID para educación infantil conseguidos tras la convocatoria en 2020 de una exitosa huelga”.

      Preocupados por la conciliación y la igualdad de oportunidades, CCOO ha conseguido mejoras en este terreno como el concursillo, las comisiones de servicio en caso de familiares con enfermedad muy grave, el permiso de paternidad de 20 semanas, la posibilidad del disfrute de la lactancia acumulada para ambos progenitores, etc. Otro gran logro, destaca el sindicato, es el paso del cuerpo A2 al cuerpo A1 para los profesores de Formación Profesional, lo cual mejorará sus condiciones laborales, siendo ahora su próximo objetivo la integración en el grupo A1 de maestros/as y maestros/as de taller de Artes Plásticas y Diseño, hecho que suponga por fin la adscripción de todo el profesorado en un cuerpo único: A1.

      Una de las grandes preocupaciones del sindicato ha sido visibilizar y poner fin a la política de supresión de unidades en Andalucía y en la provincia de Málaga, exigiendo la recuperación de unidades suprimidas. Junto a esta reivindicación sitúan la necesaria bajada de ratio y la atención a la diversidad, cifrando la relación de profesor alumnado en 15 en infantil, 20 en ESO y FP (con desdobles en los talleres) y 25 en bachillerato. Las ratios de las enseñanzas de régimen especial es otro tema importante que esperan abordar. Preocupados por los centros rurales y de difícil desempeño, también consideran que habría que reducir el número de estudiantes por aula, así como en las unidades ordinarias con alumnado de necesidades educativos de apoyo específico, y limitar el número máximo de alumnado a atender por cada profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje con una ratio máxima entre 9 y 12. Pero en cuestión de ratios, prosiguen, también hay que tener en cuenta las matriculaciones tardías, llevando a cabo desdobles de aulas para no superar las ratios máximas una vez empezado el curso. Por ello, exigen a la administración educativa que aproveche el descenso de la natalidad para reducir el número de escolares por aula.

      Unido a lo anterior, centran uno de sus principales ejes de actuación en la atención a la diversidad apostando por el aumento de personal especialista. Como también consideran imprescindible la ampliación y mejora de las plantillas en todos los niveles educativos dotando a los centros de más personal para refuerzo educativo, desdobles en las áreas instrumentales y atención a la diversidad. Sin olvidar que hay que reducir la burocracia para posibilitar una mayor dedicación de horas lectivas a una enseñanza más individualizada y a tareas de planificación, exigiendo entre otras medidas reducir a 23 las horas lectivas para el Cuerpo de Maestros y Maestras.

      En relación al polémico concurso de méritos para la estabilización del personal docente interino afirman que “nos preocupa mucho el personal interino por eso demandamos un proceso de estabilización real. El concurso de méritos no nos gustaba desde el principio y así lo veníamos avisando, hemos hecho todo lo posible para mejorar el baremo ante el Ministerio y la Consejería, quien finalmente no ha querido arropar al profesorado andaluz. También reclaman mejoras en el Sistema de Provisión de Interinidades que emplea la Consejería para la cobertura de vacantes y sustituciones. Gamero recuerda que cuando se implantó SIPRI sólo había una convocatoria a la semana, pero gracias a la presión sindical se alcanzaron dos, siendo ahora otro de sus objetivos que haya convocatorias diarias, para que se cubran las bajas desde el primer día y que el sistema sea más ágil y transparente. También para este personal han logrado mejoras en ciertos permisos y aspiran a la homologación de los permisos y licencias de todos los empleados públicos. En relación a las enseñanzas artísticas, CCOO lleva años solicitando una normativa específica para el sector así como que las Enseñanzas Artísticas Superiores estén situadas en el Espacio Europeo de Educación Superior, enmarcándolas en el sistema universitario.

      Para CCOO, el profesorado y la sociedad en general, han sufrido recortes que han podido paliar, se ha superado una pandemia y ahora mismo se ven inmersos en un cambio legislativo que la administración no ha sabido afrontar. El sindicato afirma que aún queda mucho por hacer y para ello se requiere más inversión y seguir trabajando para blindar la educación pública.

      Audios asociados

      Audio con la valoración de Santiago Ramírez