Comisiones Obreras de Andalucía | 9 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO critica el supuesto plan de mejora presentado por el equipo rectoral de la UPO y exige negociación real para mejorar la docencia

      El Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla explica que el documento presentado por el equipo de gobierno de la Universidad Pablo de Olavide “conduce a un debilitamiento de la docencia” y pide datos y un plazo suficiente para elaborar un plan “que realmente responda a los intereses de las personas trabajadoras”.

      30/03/2022.
      Universidad Pablo de Olavide | Wikipedia.

      Universidad Pablo de Olavide | Wikipedia.

      CCOO advierte de que el llamado ‘plan de fortalecimiento de la plantilla’ que ha presentado el equipo de gobierno de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) no mejora la calidad de la docencia en el grado y exige negociar para mejorarlo con las propuestas del Sindicato.

      El Sindicato Provincial de Enseñanza ha rechazado la primera propuesta presentada por el equipo directivo dado que, entre otras cuestiones, “incluía el aumento de las horas de docencia asignadas al Personal Docente Investigador (PDI) y el cese colectivo de parte de la plantilla, lo que provocaría la reducción de la calidad de la docencia y un debilitamiento de la misma”. Además, CCOO considera que el necesario y solicitado aumento de la plantilla del Personal de Administración y Servicios (PAS) debe realizarse de forma compatible con la consolidación y promoción del PAS ya en plantilla, un hecho que la primera propuesta del plan no contemplaba.

      Así, y tras el rechazo del Sindicato al plan, el pasado 29 de marzo el equipo de gobierno de la UPO procedió a su retirada y presentó un nuevo documento con algunas medidas, unas extraídas del anterior plan y otras nuevas: “No obstante, no hemos recibido datos específicos sobre el impacto que estas propuestas tendrían en la plantilla ni tampoco datos sobre el estado financiero de la Universidad. Tampoco se aprecia una apuesta contundente contra la precariedad del Personal Sustituto Interino (PSI), dado que el documento presentado no contemplaba su contratación a tiempo completo en todos los casos de baja por enfermedad, maternidad o paternidad, entre otros. Y, por último no se concreta ningún avance en cuanto a la docencia mínima de 16 créditos”, afirma el Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla.

      CCOO considera que este conjunto de medidas “no está en línea con los intereses de las personas trabajadoras a las que representamos ni mejora la calidad del servicio público de educación superior. Por eso, seguimos en disposición de negociar soluciones que de verdad atajen los problemas de la Universidad y lo hagan sin retrocesos en los derechos laborales”.

      El Sindicato solicita “más tiempo para, con todos los datos desarrollados detalladamente, volver a analizar la cuestión y poder también convocar asambleas con las personas trabajadoras en las que poder trasladar la información desde un punto de vista adicional a las reuniones que se han venido desarrollando por parte del equipo rectoral con los departamentos o facultades”.