Comisiones Obreras de Andalucía | 2 julio 2025.

  • Sectores

    La precariedad laboral se dispara en Jaén a través de la contratación parcial no deseada

      El Secretario General de CCOO Jaén, Francisco Cantero, apunta que, “la pandemia no puede servir de excusa para justificar la parálisis a la hora de adoptar las medidas necesarias para superar tales desequilibrios ya que, como observamos, no hace sino aumentar o enquistar los mismos”. El enorme impacto de la pandemia sobre la economía y el empleo ha provocado que el análisis del mercado laboral provincial ponga su foco especialmente en el volumen de empleo y en algunas situaciones que se derivan directamente de las nuevas circunstancias por su relevancia y excepcionalidad, como sucedió con el número de personas en situación de reducción o suspensión de jornada por ERTE o los inactivos “forzados” (por no poder buscar empleo por las medidas restrictivas de la movilidad). Cantero añade que, “en esta anómala situación se corre el riesgo de eclipsar los problemas estructurales de nuestro mercado laboral, que padece brechas de precariedad respecto al resto del país, donde la parcialidad no deseada es de media un 57%, frente a cerca del 73% que padecemos en Jaén”. Esta dramáticas y discriminatorias cifras oficiales que recoge el Instituto Nacional de Estadística, en la última EPA de 2021, afecta decisivamente a los resultados de nuestra economía, reduciendo su eficiencia y su capacidad de generar riqueza, y que sufren directamente en sus vidas de decenas de miles de personas en forma de falta de trabajo, de condiciones laborales precarias y de rentas insuficientes para sufragar los gastos mínimos para llegar a fin de mes. Además si tenemos en cuenta la referencia del año anterior, observaremos también un incremento del 2%. El porcentaje de trabajadores que no desean esa modalidad contractual casi se ha duplicado desde 2012 y son las mujeres y los/as jóvenes los colectivos que más contratos de este tipo se ven obligadas a aceptar a su pesar. De hecho, estas contrataciones se han incrementado hasta un 42% entre las mujeres de la provincia en la última década. Debemos garantizar que, en estos tiempos de complicaciones económicas, las mujeres no son dejadas atrás con empleos mal pagadas e inseguras. El sindicalista explica, “que son servicio doméstico y hostelería; actividades administrativas y servicios auxiliares; comercio y reparación de vehículos los sectores con más contrataciones de este tipo en Jaén”. En el primero, suponen un 57%. En hostelería y servicios más del 39%. Y en comercio, algo más del 28%. Las “soluciones” que el tejido productivo y las instituciones llevan años aplicando para superar la crisis, para el sindicato, están jibarizando el mercado laboral con una serie de losas precarizantes que lamentablemente se han cronificado, especialmente en el apartado salarial y con mayor intensidad en sectores como los jóvenes o las mujeres. Eso está extendiendo a intensificando el fenómeno de los trabajadores/as pobres, la gente que, pese a tener un empleo (o varios), sigue sufriendo estrecheces, cuyo volumen no deja de crecer en paralelo a la mejora de las variables económicas para marcar ya un récord de casi 71.000 trabajadores/as en Jaén

      06/11/2021.
      Imagen de archivo

      Imagen de archivo

      El empleo no se puede recuperar a través del tiempo parcial. En Jaén el empleo a tiempo parcial, lejos de ser un mecanismo de recuperación del empleo y de conciliación es un elemento que multiplica la precariedad laboral y se limita a repartir las horas de trabajo. Las reformas que se han abordado no han buscado otra cosa que precarizarlo más. En la Unión Europea la contratación a tiempo parcial se usa principalmente para compatibilizar flexibilidad empresarial con la vida personal del trabajador.

      El auge del empleo a tiempo parcial fue una de las novedades de la crisis, que se cebó con especial virulencia en provincias como la nuestra, desde 2012, el porcentaje de población ocupada que trabaja con un contrato de este tipo ha pasado de representar un 11% del total a situarse en cifras que oscilan entre el 32% y el 34%. Sin embargo, los datos de la Encuesta de Población Activa muestran que la jornada a tiempo parcial, que ha sido alentada por diferentes medidas y bonificaciones en los últimos años y que, como es lógico, está peor remunerada, es una modalidad forzada por las circunstancias, donde el 72,72% de estos contratos son involuntarios, algo que afecta en mayor medida a las trabajadoras. Lo que significa, que las que trabajan bajo esa característica contractual es por no haber podido encontrar un trabajo a jornada completa. Y esto es sólo la punta de un iceberg formado por los demandantes de empleo desesperanzados, las personas que involuntariamente desempeñan trabajo temporal o a tiempo parcial, el empleo informal, los recortes salariales e incluso en ocasiones los impagos de nóminas.

      Por todas estas razones, desde el sindicato insistimos en la necesidad del establecimiento de la causalidad para la contratación a tiempo parcial fijando límites de jornada a la misma, porque muy a menudo estas situaciones vienen acompañadas de horas extraordinarias no pagadas aumentando el sufrimiento de quienes sufren el desempleo y el tiempo parcial involuntario, debiendo ir unida a un desarrollo de los servicios públicos y gratuitos de los cuidados.Toda una batería de políticas de inversión para acabar con el abuso de la parcialidad no deseada por la mayoría de los trabajadores/as de Jaén.