-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.
CCOO reivindica al Gobierno andaluz más medios para visualizar la discriminación corporal en el trabajo
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López Marín, su homólogo en CCOO Granada, Ricardo Flores, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el profesor titular del Departamento de Filosofía de la UGR José Luis Moreno Pestaña, han presentado en rueda de prensa el "Informe sobre discriminación corporal en el trabajo", del que es autor Moreno y cuyo prólogo ha sido escrito por la dirigente sindical andaluza. Nuria López: “la apariencia física no puede ser un elemento de selección de los trabajadores y las trabajadoras. Desde CCOO-A apostamos por los currículos ciegos”.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha participado en la presentación del libro "Informe sobre discriminación corporal en el trabajo”, del profesor José Luis Moreno, que ha tenido lugar en la sede de CCOO de Granada, y en la que también han participado el secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; y el propio autor del libro.
López Marín ha explicado que el informe aborda “una de las formas de discriminación en el ámbito del trabajo, y en el acceso al mismo, más cruel y que más atenta contra la dignidad de la persona”. Como ha reseñado la dirigente, “existen muchos motivos de discriminación en el trabajo: de sexo, por nacionalidad o raza, por tendencias sexuales, por edad, etc. Pero la discriminación por el aspecto físico enraíza de manera particular en cada una de las anteriores”. En su opinión, “podríamos decir que se trata de una doble discriminación, que acompaña a lo largo de toda la vida laboral, y que puede llegar a generar enfermedad entre las trabajadoras y los trabajadores”.
Hasta el momento, no existe demasiada literatura académica o legal, ni experiencias sindicales que aborden este asunto, más allá de situaciones concretas. Por todo ello, CCOO-A, atendiendo a las recomendaciones del Convenio sobre la Discriminación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pretende abrir un debate que permita su reconocimiento explícito y la puesta en marcha de medidas que eviten esta forma de discriminación en el ámbito laboral, dotando de más derechos al mundo del trabajo.
Este informe ahonda en el debate sobre si el cuerpo, la apariencia física, puede ser una “calificación exigida” en los puestos de trabajo en un mundo capitalista en el que la imagen personal se ha convertido en objeto de consumo. Como ha puntualizado la dirigente sindical, “desde CCOO hemos constatado que en determinados sectores como pueden ser el Comercio, la Hostelería, el Periodismo, el mundo del Arte, del Deporte, la banca, la Enseñanza o la Sanidad, el aspecto físico juega un papel determinante a la hora de acceder y mantener este puesto de trabajo”. “Las exigencias físicas sumadas a ritmos extenuantes y condiciones precarias dan lugar a serios perjuicios sobre la salud de trabajadores y trabajadoras, que se manifiestan en: extrema delgadez, cuadros de ansiedad o situaciones de estrés”. “Y condiciona, además, la rotación laboral de la persona trabajadora en su puesto, pudiendo dar lugar incluso a la expulsión de la persona cuando no cumple con esas exigencias físicas”, puntualiza.
El estudio propone, a través de una guía de atención sindical, unas primeras medidas que el sindicato pretende implementar en las empresas a través de su representación sindical, para garantizar la igualdad de todas las personas, independientemente de su aspecto físico y proteger las consecuencias sobre la salud que tiene la presión sobre sus cuerpos.
Por último, la secretaria general de CCOO-A, ha reclamado al Gobierno andaluz que haya reconocimiento de esta situación a través de encuestas, y establecer protocolos de sensibilización, empezando por los centros educativos, “para evitar repetir estas pautas de conducta y poder sancionarlas”. “CCOO denunciará estas situaciones dañinas y perversas para las personas trabajadoras y difundirá estos mecanismos a través de la formación sindical”, ha apostillado.
Los asistentes han destacado la importancia de la colaboración entre el mundo académico y sindical para implementar nuevos derechos, en un mercado de trabajo cambiante que no deja de plantearnos nuevos retos en la defensa de los trabajadores y trabajadoras.
La Rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado que gracias a este conocimiento se pueden diseñar políticas públicas adecuadas que realmente ayuden a mejorar la sociedad, desde la Unidad de Excelencia Extraordinaria en Filosofía. “Estamos hablando de dignidad (…) el mobing, el acoso, la no adaptación del puesto de trabajo van minando a la persona y acaban atacando a su dignidad”. Por este motivo, ha continuado, es necesario un análisis que trasciende la sociedad a través de la representación sindical donde se defiende los trabajadores y trabajadoras.
Por su parte, el autor del Informe José Luis Moreno Pestaña, ha concretado que la guía presentada es un instrumento de debate que surge de la siguiente experiencia: Moreno Pestaña, profesor de Filosofía Moral en la UGR y miembro de la Unidad de excelencia FiloLab-UGR, había estudiado el vínculo entre mercado de trabajo y trastornos alimentarios en varios artículos y un libro. Tras reunirse con delegados y delegadas sindicales, pensó en la posibilidad de resumir las conclusiones del informe para abrir el debate en los centros de trabajo.
Como resultado, ha precisado que la discriminación corporal en el trabajo suele darse “en los empleos feminizados sin presencia sindical, integrados por personas jóvenes que acaban de ingresar al mercado laboral. Y en empleos con exigencias corporales fuertes y condiciones precarias. También en algunos bien remunerados, donde la presión por tener una determinada apariencia física está latente”.
El presente informe ha sido editado por CCOO Andalucía, con la colaboración de las secretarías de Empleo, Salud Laboral e Institucional de CCOO Granada y la participación de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab de la Universidad de Granada (UGR).