-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 30 marzo 2023.
El número total de personas pensionistas en Andalucía es de 1.481.016 personas, de las que el 49% (725.169) son mujeres. La pensión media en 2022 fue de 884,85 euros mensuales mientras que la pensión media en febrero de 2023 ha sido de 969,31 al mes. Eso supone un incremento de 84,46 euros mensuales (9,5% más), gracias a las medidas recogidas en el acuerdo de pensiones. Este acuerdo recoge las necesidades que tiene nuestro sistema de Seguridad Social y mejora sustancialmente sus ingresos con medidas que el sindicato venía defendiendo para salvaguardar el gran pilar del modelo de bienestar.
El sindicato considera “absolutamente insuficiente” la subida de precios públicos para los servicios concertados de atención a la dependencia y no comparte la subida presentada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. CCOO viene pidiendo una subida del 25% “que permita una mejora de la calidad del empleo y de la calidad de la atención”. La central recuerda que “el origen del problema está en los recortes que llevó a cabo el Gobierno del PP cuando el actual presidente de la Junta era precisamente el Secretario de Estado de Servicios Sociales”. “Ahora tiene una nueva oportunidad de cambiar esa situación, con la apertura de una mesa de negociación real para abordar una subida adicional a lo planteado en este año.
El sindicato ha criticado la modificación llevada a cabo por el Gobierno en relación a la Renta Mínima (REMISA), ya que “reduce de forma drástica el número de posibles personas beneficiarias al hacerla incompatible con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la ayuda a la infancia”. “Esta modificación deja a la Renta Mínima como una prestación residual, como reconoce la misma Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, al establecer la cifra en 6.000 familias beneficiarias”. CCOO considera que “se desaprovecha una oportunidad para mejorar las rentas de las familias y personas vulnerables, acercando el sistema de rentas mínimas de Andalucía, al que disfrutan las comunidades autónomas más avanzadas del Estado”.
La federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Andalucía y UGT han convocado concentraciones en todas las provincias andaluzas por una atención a la dependencia de calidad y unas residencias dignas. Con más de 1.500.000 de personas mayores de 65 años en Andalucía, lo que supone el 18% de la población, las políticas dirigidas a los mayores (salud, dependencia y servicios sociales) son esenciales y deberían estar en el centro de la agenda del Gobierno andaluz.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia que las empresas Clece y Macrosad continúan adeudando a miles de trabajadoras del sector de la Dependencia en Andalucía los atrasos que les pertenece por la aplicación de su convenio colectivo. Ante esta situación, esta organización sindical pone a disposición del personal de este sector herramientas para pueda reclamar lo que le corresponde y ha iniciado movilizaciones para obligar a estas dos empresas a cumplir con el convenio estatal firmado en solitario por CCOO.
El servicio de CCOO de Andalucía es gratuito y está subvencionado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. Estará en funcionamiento desde el 1 de diciembre hasta finales de julio en las sedes del sindicato en Almería y de El Ejido.
La Audiencia Nacional ha dado la razón al sindicato en el conflicto que mantenía con la patronal y los centros de atención especializada y los centros especiales de empleo incluidos en el ámbito del XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad deberán revisar al alza los sueldos. Tras el fallo del tribunal, CCOO ha solicitado la convocatoria de la Mesa Negociadora, con carácter de urgencia, para poner fin al conflicto, adecuar las tablas salariales tal y como recoge la sentencia y continuar negociando el XVI Convenio Colectivo. En Andalucía, puede suponer la mejora de unos 40.000 trabajadores y trabajadoras del sector, mayoritariamente mujeres, “muchas con discapacidad reconocida y trabajo precario”.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López; la secretaria general de CCOO de Huelva, Julia Perea; y la secretaria de Políticas Sociales y Migraciones de CCOO de Andalucía, Rosa Berges, se han reunido con el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, y otros miembros de su gabinete para conocer el protocolo de actuación planteado por el Gobierno de España para dar una solución de vivienda digna a las personas trabajadoras inmigrantes que habitan en asentamientos de zonas agrícolas de Huelva “y trabajar codo con codo con el Gobierno para acabar con una realidad que relega a estas personas trabajadoras a situaciones de vida infrahumanas”.
El sindicato ha valorado la iniciativa de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 de disponer un protocolo para dar soluciones de vivienda digna a las personas trabajadoras extranjeras que viven en los asentamientos chabolistas de Lepe y Moguer (Huelva): “esta iniciativa ha permitido sacar a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de su inactividad en este asunto, que ahora va a rebufo del Gobierno central”. Por otra parte, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López ha anunciado que el sindicato pedirá una reunión con el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, en la que “podamos conocer el contenido de este protocolo y poder trasladarle las propuestas que CCOO tiene y que lleva defendiendo desde hace una década”.
Ante el anuncio del secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, de que Gobierno y Junta de Andalucía firmarán un protocolo de acción para la puesta en marcha de soluciones para los trabajadores y trabajadoras temporeros de los municipios de Lepe y Moguer, CCOO de Andalucía ha exigido a Santiago y al Gobierno andaluz, participar en el diseño, en el control y seguimiento de los Planes que se elaboren. “CCOO de Andalucía lleva más de 10 años exigiendo soluciones y haciendo propuestas para el realojo de las personas trabajadoras y sus familias en Huelva y en otras zonas de Andalucía donde los asentamientos chabolistas son, incluso, más antiguos”. El sindicato, que ha calificado la medida de “positiva”, matiza que es “insuficiente ante la magnitud del problema”, al tiempo que solicita que se amplíe a otras provincias como Almería, “donde el chabolismo es incluso mayor que en Huelva”.
En Andalucía, son en torno a 54.000 trabajadores y trabajadoras las personas afectadas por este convenio, en su mayoría mujeres, de las que 30.000 trabajan en ayuda a domicilio y 24.000 en residencias y centros de día. No debemos olvidar que estas personas desarrollan sus funciones en condiciones de precariedad y temporalidad, a la que se unen unos bajos salarios y la falta de reconocimiento social, a pesar de la importancia de la labor que desempeñan.
La Coordinadora Andaluza de ONG de Desarrollo, CCOO Andalucía, UGT Andalucía, Comité Español de ACNUR Andalucía, UNICEF Comité Andalucía y Comité Español de UNRWA Andalucía han presentado esta mañana en Sevilla el Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación 2022. Se trata de una propuesta, consensuada entre los agentes citados, que buscar fijar una línea de base para la política pública de cooperación de la Junta de Andalucía y las administraciones locales, y que desde ahora se abre a la adhesión de todas las entidades sociales andaluzas y partidos políticos.
Las organizaciones sindicales CCOO y UGT, la organización de consumidores FACUA y los Colegios Profesionales de Trabajo Social, Educación Social y de Psicología, representados en el Consejo de Servicios Sociales, han rechazado el Proyecto del Plan Estratégico de Servicios Sociales presentado por la Consejería de Igualdad y han instado a revisarlo y negociarlo con las organizaciones. “Parte de un análisis con muchas deficiencias técnicas y de contenido, e incumple claramente la Ley de Servicios Sociales al dejar fuera a los servicios sociales especializados”.
La propuesta del Gobierno andaluz de subida de los precios públicos para las residencias y centros de día de personas con discapacidad en un 6% y para mayores del 5%, “es totalmente insuficiente para mejorar la calidad de estos servicios que forman parte del Sistema de Atención a la Dependencia”. La subida del 20% que proponen los sindicatos estaría acorde con la subida que ha hecho el Gobierno del Estado del precio mínimo garantizado del 20,4% en 2021 y del 13,6% para 2022. “La subida es clave para desbloquear la negociación del Convenio Colectivo del sector de la Dependencia”.