-
Inicio
- Inicio
- Áreas de trabajo
- Servicios jurídicos
- Transparencia
- PROVINCIAS
- SECTORES
- Archivo documental y audiovisual
- Conócenos
- Contacta
-
Sectores
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Andalucía | 28 marzo 2023.
CCOO de Andalucía ha denunciado que el Gobierno andaluz “sigue manteniendo a las 900 trabajadoras y trabajadores de la fundación pública Andalucía Emprende, sin convenio colectivo y con un Plan de Igualdad incumplido al 90%, desde hace 14 años”. El 60% de la plantilla de la Fundación son mujeres.
Andalucía vuelve a situarse entre las tres primeras comunidades con el IPC subyacente más alto, con un 8,4 frente al 7,6 de media estatal. El sindicato ha puesto en valor medidas como el bono carestía incluido en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, que viene a paliar la situación en la que están muchas familias en Andalucía y es un apoyo para la compra de los productos más básicos. No obstante, aclara que se necesitan otra serie de medidas dirigidas a controlar los abusos empresariales.
El sindicato ha explicado que sus propuestas “ponen en el centro de las medidas a las personas trabajadoras, priorizando la mejora de la calidad en el empleo en un sector altamente feminizado y que arroja importantes índices de parcialidad y de aplicación de jornadas irregulares”.
La Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha denunciado que la Consejera “lleva tiempo dando cuenta de decisiones ya tomadas de forma unilateral, e informadas previamente por otras vías, fuera de la Mesa Sectorial”. La secretaria general de la Federación de Enseñanza, Marina Vega, recuerda a la Consejera que “las organizaciones sindicales que estamos en la mesa sectorial somos quienes ostentamos la representación del personal docente andaluz y no vamos a consentir que se nos ningunee”. CCOO reitera que el profesorado andaluz lleva un año trabajando sin respaldo normativo por la inexistencia de un desarrollo curricular autonómico de la LOMLOE.
La Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha explicado que el 11 de febrero se concentrará ante la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía en Sevilla, para denunciar la situación que atraviesan las Escuelas Infantiles Andaluzas, así como la precariedad laboral a la que se ven sometidas sus trabajadoras, ya que este colectivo está claramente feminizado.
El sindicato ha dejado claro tras conocer el dato del Índice de Precios al Consumo (IPC), que ha cerrado diciembre en el 6,7%, que “Andalucía necesita un compromiso firme del Gobierno andaluz, de las empresas y patronales andaluzas para revertir la situación de total injusticia que están sufriendo las familias andaluzas”. Como recuerda la secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco, “a pesar de que se han contenido los precios de los productos energéticos y de los combustibles; los precios de la cesta de la compra, de lo básico para que las personas puedan vivir, no han dejado de subir”.
El sindicato ha vuelto a poner en la mesa de diálogo con la Consejería de Salud, la necesidad de iniciar el proceso de internalización del personal encargado de un servicio esencial como es el de la atención telefónica del 061. Asimismo, ha trasladado la necesidad de incrementar la cantidad y calidad de la formación que se está impartiendo a los equipos de trabajo, así como la importancia de tratar la dolosidad que sufren las personas que atienden el teléfono, repartir las cargas de trabajo y hacer una valoración de los riesgos psicosociales de dichos puestos.
La plantilla de Emergencias 112 Andalucía abocada a salir a la calle y hacer huelga, una vez más en Navidad, como respuesta a que Serveo, la empresa adjudicataria del servicio por parte de la Junta de Andalucía, no quiere reconocer como festivos el 26 de diciembre y el 2 de enero. El sindicato insta al Gobierno andaluz para que “vigile” a Serveo, como responsables de la adjudicación del Servicio de Emergencias 112 “y que medie en este conflicto entre las plantillas y la empresa adjudicataria, escuchando nuestras reclamaciones”.
La federación de Servicios de CCOO de Andalucía denuncia que “la reciente ampliación de las declaraciones como Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) para los municipios de Almería, Cádiz, Granada, Jerez de la Frontera y Sevilla, aprobadas por el Gobierno de la Junta de Andalucía de manera unilateral, pone en peligro al sector del comercio tradicional y deteriora de una manera brutal las condiciones de trabajo de las plantillas del sector, precarizando aún más el empleo en el comercio”. El Gobierno andaluz ha llevado a cabo la ampliación “haciendo caso omiso a las argumentaciones en contra de dicha declaración a los propios ayuntamientos de Cádiz, Granada y Jerez”.
La secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco, ha explicado ante el dato del Índice de Precios al Consumo (IPC) correpondiente al mes de noviembre, que lo sitúa en el 7,7%, que “queda claro que la pelota está en el tejado de las patronales y de empresarios y empresarias que, con una actitud cicatera e irresponsable, se niegan a revisar los salarios de las personas trabajadoras”.
El colectivo de técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) ha decidido un encierro de 24 horas en el salón de actos del Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, tras una asamblea informativa y la falta de respuesta por las distintas administraciones de sus reivindicaciones históricas. CCOO, UGT, SAE, UNIDAD POR C1 y AETESYS apoyan este encierro.
Mediante sentencia judicial, los docentes de las enseñanzas a personas adultas ya pueden igualarse al resto de profesionales que realizan la misma formación. Esta sentencia se suma a las anteriores también ganadas por CCOO ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sala de lo contencioso de Sevilla, y el Tribunal Superior de Justicia, sala de lo contencioso de Málaga, sobre el cobro de este complemento por el profesorado del cuerpo de maestros de los centros de Educación Permanente de Personas Adultas de Andalucía.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha participado en un encuentro organizado por CLECE y ABC, en el que se ha analizado el sector de la ayuda a domicilio bajo el prisma de ser “un servicio esencial en el punto de mira”. La ayuda a domicilio tiene una gran importancia social y económica porque puede fijar la población en el medio rural, siendo un elemento importante para la cohesión territorial y un sector que genera empleo, principalmente para las mujeres y que debe generar empleo de calidad y servicios de calidad. El sector de ayuda a domicilio es un elemento de cohesion territorial que puede fijar la población en el medio rural, y un sector que genera empleo, principalmente para las mujeres y que debe generar empleo de calidad y servicios de calidad.
De interés
URL | Código para insertar
¿Por qué las empresas multiservicios están perjudicando las condiciones laborales?
Analizamos la proliferación de las empresas multiservicios dedicadas a múltiples actividades y sectores. Advertimos que la implantación de estas empresas está perjudicando, sobre todo, las condiciones laborales de las personas trabajadoras. Por eso hemos firmado junto con otros colectivos una declaración conjunta para coordinar acciones que regulen estas actuaciones...