Comisiones Obreras de Andalucía | 14 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO pone en marcha su campaña ‘Queremos Más’ en la cesta de la compra y en los salarios

      CCOO de Andalucía lanza una campaña para denunciar una práctica que ya se ha convertido en algo habitual por parte de las empresas. Conocido con el término reduflación, consiste en aumentar el precio de los productos cambiando los formatos de los envases, reduciendo la cantidad o vendiéndolos bajo la premisa de que es una fórmula mejorada. La intención no es otra que aumentar los márgenes de beneficios empresariales, lo que dificulta aún más que los trabajadores y trabajadoras puedan llegar a fin de mes. El sindicato exige que se apruebe la legislación estatal que frene estas prácticas y al Gobierno andaluz que abandone su práctica de brazos caídos y actúe con contundencia. CCOO ha habilitado en su web un buzón para que la ciudadanía y las personas trabajadoras puedan trasladar sus denuncias y ha reclamado a gobiernos y empresariado mayor compromiso y responsabilidad social.

      11/09/2025.

      URL | C�digo para insertar

      ‘Queremos Más’ es el lema de la campaña con la que CCOO de Andalucía quiere denunciar una práctica cada vez más generalizada por parte de las empresas con el objetivo de seguir aumentando sus márgenes de beneficio.

      Mientras la población asalariada andaluza ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 4'8 puntos entre 2021 y 2023, los beneficios empresariales han experimentado un crecimiento entre 2022 y 2023 de un 9,7% a nivel andaluz.

      Una situación a la que sin duda ha contribuido la llamada reduflación, que no es otra cosa que aumentar el precio de los productos cambiando los formatos de los envases, reduciendo la cantidad o vendiéndolos bajo la premisa de que es una fórmula mejorada a un precio más alto. Productos básicos como los huevos, la fruta, la pasta o incluso los lápices de colores son ejemplos de estas prácticas que dificultan, aún más, que las personas trabajadoras puedan llegar a fin de mes.

      Aunque en teoría todas estas técnicas son legales si se precisa la nueva cantidad de producto, sin duda resultan engañosas y éticamente poco honestas; así como una práctica de inflación encubierta que es difícil de detectar por la ciudadanía.

      Es por ello que CCOO de Andalucía pone en marcha una campaña con la que pretende darle visibilidad a estas prácticas y denunciar también la pasividad de las administraciones para frenar un fenómeno que ya se ha extendido y generalizado en la actualidad para subir precios.

      En ese sentido, el sindicato ha denunciado que el Gobierno andaluz “hace política de brazos caídos invisibilizando el problema y los efectos que tiene sobre la economía de muchos hogares y sobre los trabajadores y trabajadoras”.

      CCOO ha reclamado a los grupos parlamentarios la aprobación normativa de manera urgente para frenar estas malas praxis de las empresas y al Gobierno central medidas de control de precios de los productos básicos de la cesta de la compra.

      De igual modo, el sindicato ha exigido el Gobierno andaluz un análisis exhaustivo sobre estas prácticas y el impacto que tienen en la economía andaluza y en la pérdida del poder adquisitivo de las familias andaluzas. De igual modo, ha reclamado la creación de un canal de información a la ciudadanía donde se incluyan, de manera inequívoca, las marcas, empresas y productos que llevan a cabo prácticas engañosas de aumento de precios; así como medidas de control e inspección, sanciones a quienes lleven a cabo prácticas engañosas y un canal de denuncia específico donde la ciudadanía pueda comunicar los supuestos de encarecimiento de productos a través de la reduflación.

      CCOO de Andalucía ya dispone de un buzón en su página web www.andalucia.ccoo.es para que las personas trabajadoras y la ciudadanía en general pueda denunciar estas situaciones ante las que el sindicato ha dejado claro que emprenderá las medidas oportunas.