Comisiones Obreras de Andalucía | 27 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO advierte de los perjuicios de la pérdida de población activa para la provincia

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señala que la bajada del paro en el segundo trimestre que indica la EPA no viene asociada a la creación de empleo, sino a la emigración de personas trabajadoras. “Estamos perdiendo mano de obra cualificada de la que se están beneficiando otras provincias, mientras Córdoba se queda atrás, anclada a un modelo de producción con poco valor añadido, empleo de poca calidad y muy sujeto a factores externos”.

      24/07/2025.
      CCOO advierte de la bajada de la tasa de actividad de la provincia.

      CCOO advierte de la bajada de la tasa de actividad de la provincia.

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado hoy tras conocer los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), que “la bajada del paro registrada en este periodo en la provincia de Córdoba no está asociada a la creación de empleo, sino a la emigración de personas trabajadoras y eso no es una buena noticia”.

      Según los datos de la EPA, el paro bajó en Córdoba en 5.100 personas en el segundo trimestre del año, sumando 61.300 personas desempleadas. No obstante, hay que remarcar que la provincia registra una reducción de la población activa en 13.800 personas y una bajada de los ocupado en 8.700 personas. Es decir, “hay menos activos porque hay más jubilaciones asociadas al baby boom y porque muchas personas se están marchando a buscar empleo en otras provincias y comunidades, no porque se estén creando puestos de trabajo”, remarcó Acaiña.

      Las tasas de actividad, paro y empleo refuerzan esta situación: La tasa de actividad ha bajado casi 2 puntos, mientras que la de paro no ha llegado al punto (-0,73%) y la tasa de empleo baja también un 1,41%.

      “Estamos perdiendo mano de obra cualificada de la que se están beneficiando otras provincias, mientras Córdoba se queda atrás, anclada a un modelo de producción con poco valor añadido, empleo de poca calidad y muy sujeto a factores externos que no está dando respuesta a la demanda de empleo”, hizo hincapié la responsable sindical, que volvió a reclamar una apuesta firme por la reindustrialización de la provincia y por el desarrollo de sectores con mayor valor añadido y empleo de mayor calidad.

      Por último, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba llamó la atención sobre la situación de la mujer en el mercado laboral. “Es curioso que la tasa de actividad se ha reducido prácticamente lo mismo entre mujeres y hombres, sin embargo, mientras la tasa de paro masculina se reduce respecto al primer trimestre, la femenina se incrementa. Esto significa que las mujeres siguen siendo las que ocupan los puestos más precarios, las que asumen la contratación temporal y parcial y las primeras expulsadas del mercado laboral cuando acaban las campañas para las que han sido contratadas”, expuso Ana Belén Acaiña.

      “Perpetuar este modelo productivo no va a poner a Córdoba en la senda del crecimiento y del desarrollo. Muy al contrario, nos va a ir devaluando y nos va a condenar a la pobreza y al subdesarrollo respecto a las provincias de nuestro entorno. Por eso es necesario que desde las administraciones competentes se impulsen medidas que favorezcan la reindustrialización y la implantación de nuevos sectores productivos que permitan a Córdoba afrontar el futuro con optimismo, generar empleo, desarrollo y riqueza que redunde en unas mejores condiciones laborales pero también sociales”, apostilló la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba.