Comisiones Obreras de Andalucía | 22 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO exige cambios en las políticas públicas para que incidan en la actividad económica, el mundo del trabajo y la prestación de los servicios públicos

      El Consejo Económico y Social de Andalucía ha elaborado y aprobado, por unanimidad, su informe socioeconómico anual en el que se realiza una radiografía fiel y completa de la realidad de Andalucía. Se trata de un informe que la Ley mandata a este órgano consultivo del Gobierno andaluz y que ha recogido la exigencia de CCOO “de que se acelere la convergencia de Andalucía con el resto del Estado”. Entre las cuestiones que más preocupan están la lentitud del gobierno para efectuar inversiones reales, pérdida de empleo en el sector primario, la parcialidad y temporalidad laboral, especialmente entre las mujeres, el alto porcentaje de hogares en riesgo de pobreza, las condiciones laborales o el retroceso de los servicios públicos”.

      21/07/2025.
      Fuente: Artempodrez para Pexels

      Fuente: Artempodrez para Pexels

      El informe, que recoge luces y sombras del desarrollo de Andalucía, contempla aquellos aspectos que para CCOO son necesarios atender, de forma más prioritaria, para lograr un mayor avance de Andalucía.

      En ese sentido, el sindicato ha exigido al Gobierno andaluz un mayor grado de compromiso en cuanto a ejecución de inversiones reales, procedentes del presupuesto de la comunidad. “Este aumento de inversiones repercutirá en un aumento de la tasa de actividad de Andalucía que, aparte de estar por debajo de la media un año más, sigue presentando una brecha de género de casi el 12%”.

      En cuanto al desarrollo del empleo, CCOO ha mostrado su preocupación por la pérdida de más de 11.000 empleos en el sector primario que, con ello, muestra el avance del abandono y del retroceso demográfico en municipios de Andalucía. Igualmente, el informe vuelve a señalar que en la contratación, tanto la parcialidad como la temporalidad no deseadas, sigue afectando en su mayor parte a las mujeres”.

      Otro dato realmente preocupante que se recoge en el informe es que casi el 24% de los hogares andaluces está en límites de pobreza y que más de 50.000 personas en nuestra comunidad no recibe ningún tipo de prestación o ayuda.

      “Todo ello, -señala CCOO-, en una Andalucía que sumó en 2024 una jornada laboral más alta que la media, donde se hicieron más horas extraordinarias que la media estatal y donde el 35% de esas horas realizadas de más no fueron ni compensadas ni pagadas”.

      Respecto a los salarios, el crecimiento en Andalucía se situó por debajo de la media nacional, arrojando una diferencia del 20% en el salario bruto en comparación con el del Estado.

      En cuanto a las enfermedades profesionales, tuvieron en Andalucía un crecimiento de reconocimiento del 6% a pesar de la infradeclaración que sufren.

      En materia de servicios públicos, el informe recalca “el fuerte retroceso de los servicios sanitarios, recordando que Andalucía es la comunidad autónoma con menor inversión en sanidad por habitante y la que ha tenido las listas de espera de pacientes más numerosas”. Así mismo, en los servicios de atención a las personas dependientes, la comunidad andaluza ha sido también la que mayor número de días tarda, bien en reconocer o bien en valorar a las personas solicitantes de estos servicios.

      Por todo ello el sindicato exige, en el documento de “Consideraciones y Propuestas” medidas que den solución a los problemas planteados que, entre otras cuestiones, impiden el desarrollo y la convergencia de Andalucía.