Comisiones Obreras de Andalucía | 19 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia deficiencias en el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans en el SAS

      Un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans (UAPT) de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) evidencia importantes carencias estructurales en la atención sanitaria a las personas trans y alerta de la “necesidad urgente” de revisar los protocolos y de un mayor compromiso institucional con la salud transinclusiva. Por ello, esta organización sindical exige a la Junta de Andalucía la actualización de los protocolos sanitarios, formación específica para profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y espacios de atención trans que sean accesibles en todo el territorio andaluz.

      17/07/2025.
      Rueda de prensa.

      Rueda de prensa.

      Para la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, las “graves carencias” que revela su estudio sobre el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans (UAPT) y la inacción institucional por parte de la Junta de Andalucía, ponen de relieve que las reivindicaciones de esta organización sindical no sólo tratan de salud, sino también de justicia social. “El resultado ha sido desolador, con la actitud de una Administración que ha decidido no actuar. Esta inacción conlleva la vulneración de derechos de las personas usuarias de estas unidades y su insatisfacción con un sistema sanitario público andaluz que se deja influir por la ideología política, lo que le convierte en un sistema falto de equidad”, mantiene el secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo, en la presentación del citado estudio en rueda de prensa.

      El diagnóstico elaborado por la FSS-CCOO Andalucía recoge datos, entrevistas y análisis comparativos que evidencian la escasa formación del personal sanitario en materia de identidad de género y diversidad sexual. De hecho, según los datos que maneja CCOO, esta carencia es especialmente visible en la Atención Primaria y fuera de las UAPT, lo que provoca incertidumbre e inseguridad en aquellos profesionales a quienes esta falta de herramientas les impide desarrollar adecuadamente su trabajo, así como situaciones de desinformación, trato inadecuado y, en algunos casos, barreras de acceso al sistema sanitario. Todo ello teniendo en cuenta además que más de 4.400 personas fueron atendidas en las citadas unidades en 2023, lo que supone el 63% de las 7.000 consultas de Urgencias en Atención Primaria durante ese año; una cifra que demuestra que esta atención “no es para nada residual”.

      Asimismo, esta organización sindical ha advertido en rueda de prensa que los protocolos actuales son anticuados, poco accesibles y descoordinados entre provincias, lo que provoca que la calidad de la atención varíe dependiendo del lugar de residencia de la persona usuaria.

      Además, en muchos casos, las unidades continúan aplicando modelos patologizantes, pese al marco legislativo vigente que promueve una atención desmedicalizada y centrada en la libre autodeterminación de las personas trans. “Nuestro análisis revela que los protocolos están obsoletos y no reflejan los avances normativos recientes, generando desigualdades territoriales, retrasos en el acceso y falta de recursos especializados. La opacidad institucional y las resistencias pasivas obstaculizan también la consolidación de un modelo garantista y respetuoso, lo que impacta negativamente en la salud mental y el bienestar del colectivo trans, especialmente en menores”, asegura la adjunta a la Secretaría de Mujeres, políticas LGTBI+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía y autora del estudio, Asunción Castro, para quien “es urgente” actualizar protocolos, el desarrollo de formación específica en los planes de estudio y garantizar una atención inclusiva, integral y sin obstáculos que garantice los derechos de las personas trans.

      El estudio de CCOO visibiliza también las dificultades a las que se enfrentan los menores trans y sus familias en el acceso a la atención sanitaria. Se denuncian largos tiempos de espera, procedimientos que rozan la vulneración de derechos y la exigencia de validaciones psicológicas que contravienen los principios de la Ley 4/23, conocida como ‘Ley trans’. Otro de los déficits señalados es la ausencia de datos sobre las realidades trans en los sistemas sanitarios, lo que, para esta organización sindical, “invisibiliza la magnitud del problema” y dificulta la creación de políticas públicas eficaces

      Ante esta situación, la FSS-CCOO Andalucía exige a la Junta la urgente actualización de los protocolos sanitarios, tanto para población adulta como pediátrica, formación específica de carácter técnico e inclusiva en diversidad LGTBI+ para profesionales del SAS y la creación de espacios específicos de atención trans que sean accesibles en todo el territorio andaluz.

      Asimismo, la secretaria de Mujeres, políticas LGTBI+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía y coautora del estudio, Paula Sáenz, señala que seguirán trabajando para que se adopten medidas que protejan los derechos del colectivo trans en todos los ámbitos laborales y sociales y para la creación de un Observatorio Andaluz de Igualdad y Atención a las Personas Trans para evaluar y garantizar el cumplimiento de la Ley 4/2023. “Existe una deuda institucional pendiente en términos de adecuación de servicios, actualización de protocolos, formación de profesionales y participación del colectivo trans en los procesos de diseño, evaluación y mejora de las citadas unidades”, asevera Sáenz.