Comisiones Obreras de Andalucía | 14 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO dice que la falta de previsión del SAS ha provocado que se hayan quedado sustituciones de verano sin cubrir

      El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba recuerda que la escasa oferta del plan vacacional solo va a permitir cubrir 9,1 días por profesional en su mes de vacaciones. A ello se añade la falta de actualización de la Bolsa Única, que está impidiendo acceder a contratos a muchos profesionales, obligándolos a emigrar a otras comunidades y países.

      08/07/2025.
      CCOO critica la política de contratación del SAS, especialmente, durante los meses de verano.

      CCOO critica la política de contratación del SAS, especialmente, durante los meses de verano.

      El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba critica, una vez más, la escasa previsión y la nula planificación por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para garantizar una adecuada cobertura de los distintos servicios ante el periodo vacacional que garantice una atención sanitaria pública de calidad y evite la sobrecarga laboral de la plantilla.

      El responsable de Acción Sindical de la Sección Sindical de CCOO en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Jesús Vargas, recuerda que, “para una plantilla de 10.444 profesionales, el SAS solo ha previsto 3.168 contrataciones, lo que en la práctica supone que, de media, solo se van a poder cubrir 9,1 días por cada profesional en su mes de vacaciones. Teniendo en cuenta que a las ausencias por vacaciones hay que unir las reducciones de jornada, bajas por incapacidades temporales y permisos y licencias reglamentarias, el panorama que nos vamos a encontrar este verano en la sanidad pública cordobesa es desolador”.

      En este sentido, Vargas señala que, “un año más, los centros sanitarios de nuestra provincia han realizado los llamamientos para ofertar las contrataciones demasiado tarde, lo que ha provocado que personas con mayor puntuación hayan aceptado contrataciones en otras provincias o comunidades autónomas. Incluso se ha dado el caso de quedarse las listas de bolsa sin personas candidatas disponibles, por lo que se ha tenido que recurrir a realizar ofertas a través de los listados adicionales o mediante convocatorias específicas urgentes como ha sido en el caso de medicina o enfermería y sus áreas específicas. Esta situación afecta prácticamente a todos los hospitales como el complejo Reina Sofía, y a los centros de Cabra, Pozoblanco, Montilla, Puente Genil, Peñarroya y Palma del Río, así como a los Distritos de Atención Primaria de toda la provincia”.

      La falta de contrataciones está provocando que el personal de la sanidad pública se encuentre cada día más desmotivado, sobrecargado y quemado, así que no es de extrañar que prefiera emigrar a otras comunidades y países donde los contratos y las condiciones laborales son mucho mejores.

      Vargas remarca que “la continua migración de profesionales sanitarios y no sanitarios, que se ven obligados a hacer las maletas en busca de mejores condiciones laborales -tanto económicas como en estabilidad y duración de los contratos- es un problema estructural. Aunque esta política de contratación precaria afecta a todas las categorías, en los casos de Enfermería y FEA (Facultativo Especialista de Área) la situación es especialmente alarmante”.

      En el caso de Enfermería, CCOO explica que la bolsa correspondiente al corte de 2023 no se actualizó de forma definitiva hasta el 23 de junio de 2025. “Para entonces, muchos otros servicios de salud autonómicos ya habían ofertado y cubierto sus plazas para el periodo vacacional, lo que provocó que muchas de nuestras enfermeras y enfermeros aceptaran contratos en otras comunidades. Además, la bolsa no comenzó a ofrecer cobertura de contratos hasta finales de junio. Sin una bolsa definitiva publicada ni garantías de contratos dignos, la fuga de profesionales ha sido prácticamente obligada”, aseveró el responsable sindical.

      Para Vargas, “esta situación demuestra, de nuevo, la pésima gestión del Sistema Andaluz de Salud, que incluso desde este sindicato de CCOO consideramos que intencionada para desvirtuar la bolsa de empleo única del SAS y realizar en el mayor número posible las contrataciones a través de ofertas específicas que en ningún caso garantizan por igual la contracción basada en los principios de méritos, capacidad, igualdad y transparencia”.

      “En lugar de contar con un sistema ágil y eficaz, que es el espíritu con el que se nació el nuevo sistema de bolsa -que debía ser ya abierto y permanente-, se ha llegado a un punto en el que no quedan profesionales disponibles en las actuales listas para cubrir el periodo vacacional. Esto ha obligado a la publicación de bolsas adicionales sin que se cumplan las ratios mínimas de contratación. Así, a fecha de 30 de junio, había cargos intermedios del SAS que aún desconocían con cuántos efectivos podían contar para organizar los turnos y carteleras de sus unidades”, subraya el responsable sindical.

      A pesar de las medidas excepcionales, como la apertura de bolsas adicionales, siguen siendo necesarios muchos y muchas profesionales. En el Hospital Universitario Reina Sofía, de forma puntual y sin transparencia, se están ofreciendo turnos a 30,23 € la hora en determinadas unidades que no han podido ser cubiertas, apelando a la buena voluntad de los y las profesionales que ya están de por sí muy sobrecargados. “Es inadmisible que la falta de planificación pretenda solucionar ‘comprando’ el esfuerzo de los profesionales. Todos merecen sus vacaciones y el respeto a sus jornadas laborales, sin añadir más carga a plantillas ya sometidas a ratios mínimas de personal por paciente”.

      Por ello, CCOO exige que la Ventanilla Electrónica y la Bolsa del SAS se conviertan en lo que se prometió: un recurso accesible, transparente y con actualizaciones periódicas y permanentes. Y, por supuesto, “reclamamos un cambio profundo en la política de contratación, que actualmente ni siquiera cubre las reducciones de jornada ni los permisos, recayendo todo el peso sobre una plantilla insuficiente. Este panorama es bochornoso y afecta a todas las categorías profesionales, pero también a la sociedad andaluza, que merece un sistema sanitario digno, con garantías y bien gestionado, concluye Vargas.