Comisiones Obreras de Andalucía | 12 julio 2025.

  • Sectores

    El paro desciende en Almería en junio, pero CCOO exige consolidar el empleo estable y de calidad

      CCOO Almería valora la reducción del desempleo en la provincia durante el mes de junio, que sitúa la cifra de parados en 44.421 personas, una disminución del 0,91% respecto al mes anterior. Sin embargo, el sindicato subraya la necesidad imperante de impulsar políticas que aseguren la estabilidad, diversifiquen el modelo productivo y mejoren la calidad de un empleo que aún muestra debilidades estructurales y una marcada estacionalidad.

      02/07/2025.
      paro

      paro

      El paro registrado en Almería ha experimentado un descenso de 409 personas en junio de 2025, situándose en 44.421 desempleados. Esta reducción se enmarca en una tendencia provincial de bajada del desempleo que, a nivel interanual, es aún más significativa, con 4.894 parados menos, lo que representa un descenso del 9,92% en comparación con junio del año anterior.

      Por sectores, los servicios continúan aglutinando el mayor número de desempleados en Almería, con 28.866 personas en junio de 2025. Le siguen la construcción con 3.983 parados, la agricultura con 4.450 y la industria con 1.712. El colectivo sin empleo anterior suma 5.410 personas. A nivel provincial, el descenso del paro en junio se ha observado mayoritariamente en los servicios, con 220 parados menos, mientras que la agricultura ha experimentado un ligero repunte de 94 personas. Esta dinámica en la agricultura es común, con variaciones que pueden vincularse a parones coyunturales.

      La afiliación a la Seguridad Social en Almería, un indicador fundamental de la salud del mercado laboral, ha alcanzado las 327.325 personas en junio de 2025. Sin embargo, se observa una ligera disminución mensual de 9.236 afiliados (-2,74%). A pesar de este retroceso puntual, el crecimiento interanual sigue siendo positivo, con 7.557 personas más afiliadas, lo que representa un aumento del 2,36%. Este dato, aunque muestra dinamismo, no garantiza por sí solo la calidad del empleo, que sigue marcada por la rotación, la parcialidad y la estacionalidad. CCOO Almería ha destacado en valoraciones anteriores que la afiliación ha mantenido niveles históricos, superando las 338.000 personas en diciembre de 2024 y 337.320 en marzo de 2025, lo que el sindicato considera vital para el sostenimiento de las pensiones y servicios públicos.

      Un aspecto clave que CCOO Almería ha venido resaltando es el impacto positivo de la reforma laboral. Gracias a esta reforma, el porcentaje de contratos indefinidos en Andalucía alcanzó el 44,25% en marzo de 2025. En la provincia de Almería, la contratación indefinida ha superado el 50%, cifra muy por encima de las medias andaluza y estatal, impulsada por el contrato fijo-discontinuo en sectores como la agricultura y la hostelería. Esta mejora en la estabilidad laboral es una reivindicación constante del sindicato, que ha desmontado las críticas de quienes auguraban un impacto negativo del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

      A pesar de estos avances, CCOO Almería insiste en la persistencia de desafíos significativos. La dependencia de la economía provincial en sectores con alta estacionalidad requiere una diversificación del modelo productivo y un fortalecimiento de la industria, especialmente la agroalimentaria y las energías renovables, para garantizar empleos de calidad a lo largo del año. La organización sindical también ha denunciado la precariedad laboral, visible en las tasas de actividad y empleo de las mujeres en Almería, donde la tasa de actividad femenina es del 51% frente al 62,90% de los hombres. Además, las mujeres representan la mayoría en el empleo a tiempo parcial, y ganan de media 4.532 euros menos al año que los hombres andaluces. En el sector del campo, la brecha salarial es del 13,8%.

      Finalmente, para consolidar los avances y mejorar las condiciones laborales, CCOO Almería exige medidas estructurales: nuevas subidas del SMI, que ya ha demostrado su eficacia en la mejora de las condiciones de vida y trabajo; y la implantación de la jornada laboral de 37,5 horas semanales en aquellos sectores que aún superan las 40 horas, una medida que, junto con un registro retributivo y de jornadas, contribuirá a reducir la infradeclaración de horas y asegurar salarios más justos. El sindicato subraya que estas políticas son fundamentales para reforzar la protección de la clase trabajadora frente a disfunciones externas y avanzar hacia un modelo laboral basado en la estabilidad y la calidad, con un desarrollo productivo centrado en las personas.