Comisiones Obreras de Andalucía | 12 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO Industria de Andalucía y UGT FICA Andalucía convocan protestas contra la agresión a los derechos laborales que ‘encubre’ la Ley contra el desperdicio alimentario

      El secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía, José Hurtado, y Emilio Terrón, responsable del sector agroalimentario de UGT FICA Andalucía han denunciado en rueda de prensa que la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, en su disposición última “cuela la ampliación de 90 a 120 días el uso del contrato temporal en el sector agrario, rompiendo el equilibrio logrado con la reforma laboral de 2021 y perpetuando la precariedad”. Ambos sindicatos han convocado una protesta se llevará a cabo a las 11:00 horas frente a la sede del PP andaluz en la calle San Fernando de Sevilla para denunciar lo que consideran “políticas partidistas y que desprecian el diálogo social”.

      12/05/2025.
      José Hurtado (CCOO) y Emilio Terrón (UGT) durante la rueda de prensa

      José Hurtado (CCOO) y Emilio Terrón (UGT) durante la rueda de prensa

      El secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía, José Hurtado y el responsable del sector agroalimentario de UGT FICA Andalucía, Emilio Terrón, han explicado hoy en rueda de prensa los motivos que han llevado a ambos sindicatos a convocar esta movilización para el día de mañana. Según ha indicado Hurtado, “bajo el disfraz de una ley contra el desperdicio alimentario, la Ley 1/2025, impulsada por PP, Junts y Vox, se ha introducido por la puerta de atrás una reforma que atenta directamente contra los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras de los sectores agroalimentarios. Una reforma que supone: la ampliación del contrato eventual de 90 a 120 jornadas reales, exclusivamente en el sector agrario y agroalimentario.

      “Esta modificación del artículo 15.2 del Estatuto de los Trabajadores supone una regresión en derechos, revirtiendo los avances logrados con la última Reforma Laboral, que ya había conseguido reducir la eventualidad del 50 % al 34 %. Con esta nueva disposición final undécima, se empuja de nuevo al sector a cifras escandalosas de temporalidad” ha explicado Hurtado.

      En la práctica, según el líder sindical, esto significa que miles de personas, sobre todo mujeres de entornos rurales en condiciones precarias, podrán trabajar durante cinco o seis meses y seguirán siendo consideradas trabajadoras eventuales. “Significa más temporalidad, más rotación, más incertidumbre y menos derechos” ha explicado.

      En Andalucía, ha explicado el secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía, esta reforma afecta a casi medio millón de personas que trabajan en los sectores agrario y agroalimentario. “Estamos ante una industria estratégica, no solo para la economía, sino para la cohesión social, el desarrollo rural y la garantía de futuro de nuestros pueblos. Desde las cooperativas de aceite hasta las industrias cárnicas, conserveras o panificadoras, ningún eslabón de esta cadena queda al margen de este ataque.

      Además, según Hurtado, este cambio legal se ha hecho sin diálogo, sin transparencia y a espaldas de las personas trabajadoras y sus representantes. Exigimos al Partido Popular y al Gobierno que recapaciten, rectifiquen y deroguen de inmediato esta disposición final undécima.

      Del mismo modo, desde la Federación de Industria de CCOO de Andalucía se exige “un impulso decidido a la contratación indefinida, tal como recoge el espíritu de la reforma laboral así como políticas activas de empleo que promuevan la igualdad de género, la estabilidad laboral y el desarrollo rural sostenible.

      “No aceptamos que las personas que trabajan en estos sectores sean trabajadores y trabajadoras de segunda. Exigimos condiciones laborales dignas, estables y justas consensuadas a través del diálogo social”, ha concluido Hurtado.