Comisiones Obreras de Andalucía | 10 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO exige a Correos garantías en la reubicación, tras el cierre impuesto por la empresa del “centro nodal” logístico de Almería

      El sindicato advierte que no va a permitir que los errores de la empresa los pague la plantilla

      09/05/2025.
      Correos

      Correos

      Este jueves se ha constituido la Comisión Negociadora del proceso de desagrupación del centro logístico que Correos mantiene en la provincia de Almería, en colaboración con su filial Correos Express. Esta actuación se enmarca en el Plan Estratégico del Grupo Correos y contempla el cierre definitivo de los conocidos “Centros Nodales”, una estructura organizativa implantada en los últimos años que, desde el inicio, fue objeto de crítica por parte de la representación sindical.

      Durante esta primera sesión, la empresa ha hecho entrega de la documentación inicial: una memoria justificativa del proceso, el listado de personal afectado y la propuesta de vacantes. Según ha trasladado la compañía, los puestos ofrecidos son exclusivamente de reparto motorizado, con jornada de tarde, y la mayoría corresponden a contratos a tiempo parcial. Desde CCOO se advierte que esta propuesta vuelve a reproducir las condiciones laborales precarias que han caracterizado a este modelo logístico desde su implantación.

      El sindicato ha recordado que estos centros fueron impulsados durante la presidencia de Juan Manuel Serrano y validados por las organizaciones CSIF, Sindicato Libre de Correos y CIG mediante la firma, en diciembre de 2021, de una “Declaración para el Diálogo Social” que, lejos de garantizar estabilidad, consolidó la precariedad laboral y la desorganización interna. La experiencia ha demostrado que este modelo, lejos de aportar eficacia, ha supuesto un encarecimiento de la operativa, un deterioro de las condiciones de trabajo y un ejemplo evidente de mala planificación.

      Entre los efectos más graves del modelo de centros nodales, CCOO ha subrayado que el 95 % de los contratos fijos ofertados fueron a tiempo parcial, con jornadas de apenas 4 o 5 horas diarias, muy alejadas de un empleo de calidad. A esto se suman unas condiciones laborales deficientes: instalaciones sin climatización ni medios básicos, sin espacios adecuados y con numerosos incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales, muchos de ellos denunciados ante la Inspección de Trabajo. Además, Correos destinó recursos económicos al alquiler y reforma de locales pertenecientes a su filial Correos Express, en un modelo que ha resultado insostenible tanto desde el punto de vista económico como organizativo.

      En este contexto, el sindicato considera inaceptable que el personal afectado por este cierre deba asumir las consecuencias de decisiones que fueron advertidas como erróneas desde el principio. El procedimiento se tramita como una Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo (MSCT) y, por tanto, debe desarrollarse con plenas garantías legales, asegurando el respeto a los derechos laborales y los compromisos firmados en el Acuerdo Marco del 15 de marzo de 2025. Dicho acuerdo establece de forma explícita la garantía de mantenimiento del empleo, la oferta preferente de puestos a jornada completa, compensaciones económicas adecuadas ante cualquier movilidad o cambio sustancial, y criterios de asignación basados en la equidad, la transparencia y la objetividad.

      Durante la reunión, la representación sindical ha exigido que la documentación entregada por la empresa sea revisada y completada con la información necesaria para que el proceso pueda desarrollarse de forma clara y garantista. Cada vacante debe incorporar el turno y horario exacto del puesto, especificando si se trata de jornada continua o partida, y detallando si corresponde a la mañana, tarde o noche. También debe indicarse con precisión el medio de transporte exigido en el puesto de reparto, ya sea moto o furgoneta, así como la distancia en kilómetros respecto al centro nodal actual, para valorar de forma objetiva el impacto de la movilidad propuesta.

      Del mismo modo, se requiere conocer el número de horas diarias de trabajo en los puestos a tiempo parcial y los requisitos específicos exigidos, como la obligatoriedad de carné de conducir o la posesión de otros permisos profesionales. También es imprescindible detallar si el cambio de puesto implicará la pérdida de pluses o complementos salariales, y en tal caso, establecer las correspondientes compensaciones económicas.

      CCOO ha sido firme al señalar que no se aceptarán recolocaciones a ciegas ni propuestas orientadas exclusivamente a reducir costes. La actual oferta empresarial resulta desequilibrada y no tiene en cuenta las condiciones reales del personal afectado. Por ello, se reclama una revisión profunda del planteamiento, que contemple la reducción significativa de plazas a jornada parcial y una apuesta real por el empleo a tiempo completo. Asimismo, se exige la eliminación de horarios no negociados ni reconocidos en los acuerdos laborales vigentes, y la inclusión de alternativas para aquellas personas que no dispongan de carné de conducir, ofreciendo puestos acordes a su perfil profesional.

      Finalmente, el sindicato reclama que este proceso no puede convertirse en un trámite para consolidar recortes encubiertos ni para justificar errores de planificación. Desde CCOO se ha reiterado que la plantilla no provocó esta situación, pero sí puede ser la gran perjudicada si la empresa no rectifica. Por eso, afronta esta negociación con firmeza y con la determinación de no permitir imposiciones unilaterales. Si la empresa no corrige el rumbo, se valorarán acciones judiciales y movilizaciones.