Comisiones Obreras de Andalucía | 6 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO pide al rector de la Universidad de Córdoba una modificación de los estatutos para incluir a los sindicatos en el Claustro y el Consejo de Gobierno

      Representantes del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba, acompañados de la secretaria General del sindicato en la provincia, Marina Borrego, han mantenido una reunión con miembros del equipo directivo de la UCO, encabezados por el rector, Manuel Torralbo, a quien han trasladado las reivindicaciones del sindicato, entre ellas, la reducción y celeridad en los procesos de selección del personal docente e investigador, así como del PTGAS.

      06/05/2025.
      Imagen de la reunión de CCOO con el rector de la Universidad de Córdoba.

      Imagen de la reunión de CCOO con el rector de la Universidad de Córdoba.

      Representantes del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba, acompañados por la secretaria General de CCOO en Córdoba, Marina Borrego, han mantenido una reunión institucional con el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, que estuvo acompañado del gerente de la UCO, Eulalio Fernández, y el vicerrector de Personal Docente e Investigador, José Manuel Palma. 

      La reunión sirvió para que la recientemente reelegida secretaria General de CCOO de Córdoba y su homólogo del Sindicato de Enseñanza, José Enrique Guerra, junto al secretario de la Sección Sindical de CCOO en la UCO, Juan Francisco Pedrazas, dieran a conocer a los responsables universitarios su visión del sistema universitario andaluz y sus propuestas y demandas, entre las que destaca la solicitud de una modificación de los Estatutos de la Universidad cordobesa a fin de que se incluya en el Claustro, y por consiguiente en el Consejo de Gobierno, representantes de los sindicatos, como ya sucede en otras universidades públicas de Andalucía.

      Los responsables sindicales pidieron también la reducción y la máxima celeridad posible en los procesos de selección del personal docente e investigador, así como conocer la fecha aproximada en la que se llevarán a cabo las pruebas de promoción interna del Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS) de grupos IV a III y de C2 a C1 y las que quedan pendientes desde 2017. 

      El sindicato, el primer sindicato en la UCO y con mayoría en las mesas de negociación en el ámbito andaluz, agradeció al equipo rectoral su celeridad en dar respuesta a la actualización del acuerdo de jubilaciones parciales con contrato de relevo a la normativa actual que CCOO está segura de que supondrá una renovación importante y hará más atractiva esta opción frente a otras como la reducción de jornada para mayores de 60 años. En este sentido, el sindicato reclamó también un compromiso político de inclusión a las personas que se hayan jubilado en 2024 y 2025 de manera íntegra en la carrera horizontal, sin reducciones ni exclusiones difíciles de explicar socialmente.

      Marina Borrego dejó claro que “consideramos el sistema educativo cordobés, y aquí nos expresamos a un entorno educativo más general, como un todo en el que cada elemento del sistema juega un papel importante” y “CCOO es el único sindicato con una presencia global en los centros de trabajo educativo, es decir en cualquier universidad andaluza, en cualquier centro educativo de Andalucía, hay un número considerable de personal afiliado a nuestro sindicato, y por supuesto delegadas y delegados de este sindicato”. Dicho de otra manera, CCOO es el único sindicato que puede presentar a esta Universidad una visión total del sistema universitario en su conjunto, y para ello le ha presentado un informe de situación del sistema universitario en Córdoba con una serie de puntos que considera de vital importancia su tratamiento y búsqueda de soluciones.

      “Desde el Sindicato de Enseñanza de CCOO Córdoba apostamos de manera firme y decidida por un modelo de gestión pública de los centros financiados con dinero público de la enseñanza. De hecho, pedimos el freno a la privatización (nos negamos a usar el eufemismo externalización) de todos los servicios públicos complementarios y no complementarios y su recuperación para la gestión directa por parte de la administración de la manera que mejor convenga a las trabajadoras y los trabajadores a las que afecte esta situación”, expresó Enrique Guerra.ç

      Trasladándolo al ámbito de la Universidad de Córdoba, “apostamos por un modelo en el que se recuperen servicios esenciales universitarios que ahora se dibujan al amparo de estructuras empresariales paralelas, o como se pueden llamar en otras administraciones, entes instrumentales, que anualmente están soportadas por el único respaldo del presupuesto de nuestra Universidad, o la presencia de personal de la propia universidad en todos los centros y/o edificios de la misma centralizando servicios complementarios y prestando con personal propio servicios esenciales para la correcta prestación del servicio público de enseñanza superior y su transferencia del conocimiento”, apuntó Pedrazas quien remarcó que “debemos hacerlo de una forma global, conscientes y consecuentes con la existencia de un nefasto sistema de financiación que al amparo de una indeterminada cláusula de cobertura de gasto no asegura ni siquiera el total de financiación suficiente para que nuestra universidad preste sus servicios diariamente (para que día a día levantemos la persiana de nuestros centros universitarios con la garantía y la solvencia financiera suficiente)”.