Comisiones Obreras de Andalucía | 22 mayo 2025.

  • Sectores

    Las mujeres malagueñas penalizadas en los datos de la EPA de este primer trimestre del año

      Los datos de la EPA para la provincia de Málaga, en este primer trimestre, arrojan un importante incremento de 23.200 personas paradas más que el trimestre anterior, un 21,3% , pero 14.100 personas paradas menos que hace un año.

      29/04/2025.
      Datos EPA 1 trimestre Málaga

      Datos EPA 1 trimestre Málaga

      Este incremento ha penalizado de forma exclusiva a las mujeres, ya que son 25.400 las mujeres paradas más que el trimestre anterior. La estacionalidad penaliza claramente a la mujer trabajadora malagueña. En este primer trimestre del año, Málaga suma un total de 131.900 personas paradas

      Por el contrario, el número de hombres parados se ha reducido en este trimestre en 2.300, en contraposición a las mujeres. La brecha en la tasa de paro entre hombres y mujeres se dispara  más de 8 puntos, 19,2% la tasa de paro de las mujeres frente al 10,8% de los hombres. 

      La población activa sigue aumentando de forma importante en la provincia, y ha crecido en más de 40 mil personas, de las cuales el 74% han sido mujeres. La población ocupada también ha crecido un 2,3%, pero el mercado laboral malagueño no tiene capacidad para absorber el crecimiento de la población activa. También las mujeres se ven penalizadas entre la población ocupada, ya que el 75% del incremento ha sido entre la población masculina. 

      En cuanto a los sectores, el paro ha crecido en todos los sectores menos en la construcción, que se reduce ligeramente. En comparación con el mismo trimestre del año pasado, las personas paradas caen principalmente del sector Servicios, un 22,7% y de la Construcción, un 20%. Hay que destacar que en Industria crece en 5 mil las personas paradas en este último año. 

      Para CCOO Málaga, una de las principales conclusiones con estos datos del 1º trimestre de la EPA es que la brecha de género se incrementa en nuestro mercado laboral con esa diferencia de 8,4 puntos en la tasa de paro, y con una temporalidad que tiene rostro de mujer. Este primero de mayo saldremos de nuevo a las calles porque tenemos que proteger todos los derechos conquistados por las personas trabajadores, y seguir avanzando por un futuro de avances en derechos laborales y sociales.