Comisiones Obreras de Andalucía | 4 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO advierte que la bajada del paro en Huelva no frena la precariedad ni la pobreza laboral

      El paro baja en 616 personas en marzo, pero la precariedad y la desigualdad siguen marcando el mercado laboral en Huelva. Los y las jóvenes y las mujeres onubenses son los colectivos que sigue enfrentando serias dificultades para encontrar oportunidades laborales dignas, lo que empuja a abandonar la provincia en busca de mejores condiciones laborales. CCOO reclama salarios más altos y mayor estabilidad laboral ante la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de la pobreza laboral.

      02/04/2025.
      CCOO advierte que la bajada del paro en Huelva no frena la precariedad ni la pobreza laboral

      CCOO advierte que la bajada del paro en Huelva no frena la precariedad ni la pobreza laboral

      CCOO Huelva ha analizado los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social reflejan un descenso del desempleo en la provincia de Huelva durante el mes de marzo. En comparación con el mes anterior, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas de empleo se redujo en 616, lo que supone un descenso del 1,85 % en términos porcentuales.

      En este sentido, Trinidad Gallardo, responsable de empleo de CCOO Huelva ha valorado que “si se compara con el mismo periodo de 2024, la provincia cuenta con casi 4.000 personas desempleadas menos, a pesar de que los efectos de la contratación vinculada a la Semana Santa aún no se han reflejado en estas cifras”.

      Por sectores, la reducción del desempleo ha estado liderada por el sector servicios, que registró 425 personas menos en paro, seguido de la agricultura, con 181 menos, y la construcción, que disminuyó en 51 personas desempleadas. No obstante, la industria experimentó un incremento en el desempleo con 40 personas más sin trabajo, al igual que el colectivo de personas sin empleo anterior, que sumó 11 personas más en paro.

      Desde CCOO Huelva se insiste en la necesidad de diversificar el modelo productivo para reducir la dependencia de sectores estacionales y garantizar una mayor estabilidad laboral en la provincia. Huelva cuenta con potencial y recursos para impulsar otros sectores que permitan un crecimiento sostenible y la generación de empleo de calidad.

      En cuanto a los colectivos con mayores dificultades para acceder al empleo, la situación no ha cambiado significativamente. Asimismo, Gallardo ha reivindicado que “la juventud onubense sigue enfrentando serias dificultades para encontrar oportunidades laborales dignas, lo que empuja a muchos y muchas jóvenes a abandonar la provincia en busca de mejores condiciones”.

      Por otro lado, “las mujeres continúan afrontando barreras para su incorporación al mercado laboral, representando casi el 60 % de las personas en búsqueda de empleo. Además, la temporalidad laboral sigue afectando de manera desproporcionada a las trabajadoras” expone la sindicalista.

      A pesar del descenso del paro, desde CCOO Huelva se alerta sobre la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, tal como reflejan diversos informes recientes, como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, el informe de Funcas o la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Estos estudios señalan que las personas trabajadoras andaluzas y onubenses necesitarían un incremento salarial del 2,7 % para recuperar los niveles de 2019. Actualmente, cerca del 20 % de las personas ocupadas en Andalucía sufren pobreza laboral, mientras que el 28 % tiene dificultades para llegar a fin de mes.

      La responsable de empleo ha analizado el riesgo de pobreza y denuncia que “es una realidad para muchos trabajadores y trabajadoras que, a pesar de tener empleo, no pueden cubrir sus necesidades básicas, especialmente en lo que respecta a los gastos de vivienda. Este problema se ve agravado por el incremento del IPC en Andalucía, que se sitúa un punto por encima de la media nacional”.

      No obstante, desde CCOO se subraya que el aumento salarial es viable. Según el informe de márgenes empresariales de 2024 elaborado por el Gabinete Económico de CCOO, el margen bruto empresarial se encuentra en máximos históricos, la productividad continúa en ascenso y la economía está en un momento favorable.

      Por ello, CCOO Huelva reitera la necesidad de incrementar los salarios y reducir la jornada laboral para garantizar unas condiciones dignas para la clase trabajadora y consolidar un modelo económico más justo y sostenible.

      Audios asociados

      Valoración de Trinidad Gallardo, responsable de empleo de CCOO Huelva - Datos del desempleo de Marzo 25