Comisiones Obreras de Andalucía | 5 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO denuncia la grave pérdida de poder adquisitivo en Andalucía: “es la comunidad con más riesgo de caer en la pobreza”

      A pesar de que en los últimos años se ha subido el SMI hasta un 61%, el incremento del IPC en Andalucía “se ha comido las subidas salariales” logradas en negociación colectiva. La pérdida de poder adquisitivo viene recogida en varios informes como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, el Informe FUNCAS, la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y el Informe Oxfam Intermon, que indican que las personas trabajadoras andaluzas necesitarían cobrar un 2,7% más para volver a los valores de 2019. El 19,4% de personas ocupadas en Andalucía sufren pobreza laboral y el 27,4% llega con dificultad o mucha dificultad a final de mes.

      31/03/2025.
      Fuente Katemangostar/Freepik

      Fuente Katemangostar/Freepik

      CCOO de Andalucía ha denunciado el riesgo de pobreza que sufren los trabajadores y trabajadoras en nuestra comunidad. Y lo hace tras analizar diversos informes de reputadas organizaciones de cuyos datos se extrae que “a duras penas, millones de personas en Andalucía pueden cubrir gastos básicos y sufren dificultades para afrontar pagos, sobre todo relacionados con la vivienda”.

      Según el informe de Oxfan, el 19’4% de las personas ocupadas en Andalucía sufren pobreza laboral, mientras aquellos con las rentas más altas amplían su diferencial: en 2022, un total de 1.230 personas tuvieron rentas superiores a los 601 mil euros, un 31% más de personas que en 2021. Un extremo que el sindicato ha calificado de “escandaloso y tremendamente injusto”.

      A pesar de los frutos conseguidos a través de la negociación colectiva que ha supuesto el incremento del SMI y de los salarios, CCOO ha recordado que en los últimos cinco años el componente salarial del coste laboral medio se ha incrementado un 16,7% en Andalucía y sin embargo, “las personas trabajadoras de nuestra tierra siguen perdiendo poder adquisitivo a mayor ritmo que la media de España” según se desprende de la Encuestra Trimestral de Costes Laborales que indica que Andalucía está un punto porcentual por debajo de la media española.

      Por una parte, la situación de riesgo de pobreza que denuncia CCOO viene generada por el aumento del IPC que en Andalucía está por encima de la media del conjunto del país: 20,5% de media anual en nuestra comunidad en los últimos cuatro años frente al 19,6% de la media estatal.

      Y por otro lado, por el menor crecimiento de los salarios en Andalucía. Durante los últimos cuatro años ha sido constante el agravamiento de la pérdida de poder adquisitivo, hasta el extremo que el salario medio anual real en Andalucía se sitúa en 2024 por debajo de 2019. El sindicato advierte de que “sería necesario un aumento de un 2’7% para volver a los valores de 2019, mientras que el salario medio nacional real tendría que aumentar un 0’7%.”

      CCOO de Andalucía ha añadido que “esta situación se produce en todos los sectores, pero de forma más acuciante en la construcción donde tendría que aumentar el salario real un 10’6% para volver a los valores de 2019. Este aumento de salarios es posible ya que, según el Informe de Márgenes Empresariales 2024 del Gabinete Económico de CCOO, el margen bruto empresarial está en máximos históricos, la productividad sigue creciendo y el conjunto de la economía está en su mejor momento”.

      Sin embargo, “una vez más, falla el empresariado que continúa con visión de mercado más propio de otras épocas, que piensa en corto e invierte poco, y que en lugar de mejorar los salarios de las personas trabajadoras propone reducciones de salarios, pretendiendo absorber los complementos para manipular el SMI” ha denunciado el sindicato.

      CCOO ha alertado de que todo ello lastra el crecimiento de Andalucía y aumenta el riesgo de pobreza o exclusión ya que se congelan las rentas del trabajo, sobre todo aquellas que están entre el 27,4% de personas que llega con dificultad o mucha dificultad a fin de mes.