Comisiones Obreras de Andalucía | 6 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    José Hurtado reelegido secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía en su 4º congreso

      El secretario general de CCOO de Industria, José Hurtado Quirós, ha reafirmado en su discurso el compromiso de la federación con la defensa del sector industrial en Andalucía para el que ha reclamado una política más valiente, con más inversiones y desarrollo “porque la industria trae empleo y trabajo de calidad y Andalucía tiene el potencial. Lo que falta son las ganas y las inversiones que tienen que venir de la apuesta política del Gobierno”.

      14/03/2025.
      José Hurtado Quirós, secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía y la Comisión Ejecutiva elegida en su 4 Congreso

      José Hurtado Quirós, secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía y la Comisión Ejecutiva elegida en su 4 Congreso

      Defender un sector industrial fuerte en Andalucía y una condiciones laborales dignas para quienes trabajan en él es el principal reto que se marca José Hurtado, reelegido secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía en su 4º Congreso. Hurtado ha alertado sobre la situación de la industria andaluza “a la cola a nivel de España” y ha reclamado una política más valiente, con más inversiones y desarrollo “porque la industria trae empleo y trabajo de calidad y Andalucía tiene el potencial. Lo que falta son las ganas y las inversiones que tienen que venir de la apuesta política del Gobierno andaluz para aprovechar estos momentos de cambio de manera que las transiciones sean justas y no se queden atrás los trabajadores y trabajadoras del sector” “En eso, pondremos todo nuestro empeño en los próximos cuatro años”, ha añadido.

      La secretaria general de CCOO de Andalucía, que ha participado en el acto de inauguración del congreso, ha puesto en valor la importancia que tiene la Federación de Industria para la organización y ha pedido al Gobierno andaluz que convoque una mesa de trabajo para analizar el impacto que pueden tener los aranceles que está imponiendo Estados Unidos en la comunidad autónoma y que esté muy pendiente de todos los sectores industriales, desde la aeronáutica hasta el campo. “Hay que recordar que somos la primera comunidad exportadora a Estados Unidos de aceite, hortalizas y de otro tipo de grasa y nos preocupa el impacto que van a tener los aranceles tanto en las empresas como en los los trabajadores y trabajadoras, que a veces el Gobierno andaluz se olvida de ellos”.

      Por su parte, la secretaria general de la federación de Industria de CCOO estatal, Garbiñe Espejo, ha señalado que “ante el cambio de modelo productivo que estamos afrontando, ahora bajo un escenario de tensión geopolítica y de guerra comercial, es importante situar los objetivos del sindicalismo de clase internacionalista a nivel europeo para reforzar esa política industrial que necesita la industria europea, de manera que los buenos datos de las empresas reviertan en la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector”. “Uno de los objetivos que nos marcamos es para hacerlo posible es tensionar la negociación colectiva”, ha afirmado la dirigente.

      La Federación de Industria de CCOO de Andalucía ha llevado a cabo su 4º Congreso en Sevilla el día 13 de marzo bajo el lema “Fuerza. Nuevos retos. Misma lucha para avanzar” con la asistencia de 150 delegados y delegadas procedentes de todas las provincias andaluzas que han reelegido a Hurtado como secretario general y donde, además de hablar de los logros alcanzados, se han marcado las líneas estratégicas y los retos de la federación para los próximos cuatro años.

      En el congreo se han aprobado por unanimidad dos resoluciones; una en la que se muestra el máximo apoyo y solidaridad al conjunto de compañeros afectados por los procedimientos judiciales, así como el rechazo a las sentencias que se niegan a reconocer la actividad sindical realizada; y otra manifestando la preocupación existente por la actual situación del A400M apostando por su continuidad como elemento estratégico de la industria aeroespacial española.