Comisiones Obreras de Andalucía | 6 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    Nuria López deja claro que CCOO estará muy vigilante de los aranceles anunciados por Trump y pide al Gobierno andaluz una Mesa para abordar el impacto en el empleo

      La secretaria general de CCOO de Andalucía ha explicado que el sindicato va a estar muy pendiente de la política arancelaria de Estados Unidos y de cómo se van a comportar los aliados de Trump en Andalucía al respecto. “Le pedimos al Gobierno andaluz que convoque una mesa para trabajar el impacto que pueden tener los aranceles en la comunidad autónoma porque somos la primera comunidad exportadora en aceite, hortalizas y otro tipo de grasas y nos preocupa qué impacto va a tener en la comunidad autónoma, tanto las empresas como los trabajadores y trabajadoras, que a veces el Gobierno andaluz se olvida de ellos”. Asimismo, la dirigente pide al Ejecutivo andaluz que refuerce el sistema público andaluz que está muy dañado por su política privatizadora. "En el caso de la educación pública es el ascensor social que permite la igualdad de oportunidades y nos preocupa que en Andalucía las políticas que se están haciendo vayan dirigidas a dejar cada vez más menguada la cadena del sistema educativo desde cero años hasta la universidad”.

      13/03/2025.
      Nuria López atiende a los medios en el 4º congreso de Industria y 13º congreso de Enseñanza

      Nuria López atiende a los medios en el 4º congreso de Industria y 13º congreso de Enseñanza

      En el contexto de la celebración del 4º congreso de la federación de Industria de CCOO de Andalucía y del 13º congreso de la federación de Enseñanza del sindicato, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha puesto en valor la importancia de ambas organizaciones por los sectores tan esenciales que abarcan; de un lado todos los sectores industriales que tiene Andalucía y de otro sobre el sistema público educativo andaluz.

      La dirigente ha explicado que en “estos congresos vamos a abordar los logros y avances conseguido gracias a la lucha sindical en cada sector y también colectivamente como organización, y sobre todo, vamos a hablar de los retos que nos quedan pendientes por delante como la digitalización, el cambio energético y la defensa de lo público, con especial hincapié en este caso en la educación”.

      Industria:

      En el ámbito industrial, López Marín ha dejado claro que “CCOO va a estar muy pendiente de la política arancelaria que está imponiendo Estados Unidos y de cómo se comportan aquí los que se hacen llamar patriotas de Andalucía que, en realidad, son los aliados de Trump”. En ese sentido, la dirigente ha pedido al Gobierno andaluz que convoque una mesa de trabajo para analizar el impacto que pueden tener los aranceles en la comunidad autónoma y que esté muy pendiente de todos los sectores industriales, desde la aeronáutica hasta el campo. “Hay que recordar que somos la primera comunidad exportadora a Estados Unidos de aceite, hortalizas y de otro tipo de grasa y nos preocupa el impacto que van a tener los aranceles tanto en las empresas como en los los trabajadores y trabajadoras, que a veces el Gobierno andaluz se olvida de ellos”.

      Por su parte, el secretario general de la federación de Industria de CCOO y candidato a la reelección, José Hurtado, ha alertado sobre la situación de la industria andaluza “a la cola a nivel de España” y ha reclamado una política más valiente, con más inversiones y desarrollo “porque la industria trae empleo y trabajo de calidad y Andalucía tiene el potencial. Lo que falta son las ganas y las inversiones que tienen que venir de la apuesta política del Gobierno andaluz para aprovechar estos momentos de cambio y que las transiciones sean justas y no se queden atrás los trabajadores y trabajadoras del sector”.

      En ese sentido se ha expresado la secretaria general de la federación de Industria de CCOO estatal, Garbiñe Espejo, quien ha señaldo que ante el cambio de modelo productivo que estamos afrontando, ahora bajo un escenario de tensión geopolítica y de guerra comercial, es importante situar los objetivos del sindicalismo de clase internacionalista a nivel europeo para reforzar esa política industrial que necesita la industria europea, de manera que los buenos datos de las empresas reviertan en la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector. “Uno de los objetivos que nos marcamos es para hacerlo posible es tensionar la negociación colectiva”, ha afirmado la dirigente.

      Enseñanza:

      La secretaria general de CCOO de Andalucía ha defendido el sistema público educativo como garante de igualdad de oportunidades. “Es el ascensor social que permite que los hijos e hijas de los obreros estén en niveles educativos mucho más superiores, pero también es la que permite que en un futuro esos niños y niñas puedan dirigir empresas o estar en puestos cualificados”.

      Precisamente por ello, la dirigente ha advertido que “nos preocupa que en Andalucía las políticas que se están haciendo vayan dirigidas a dejar cada vez más menguada la cadena del sistema educativo desde cero a tres años hasta la universidad” y ha instado al Gobierno andaluz a hacer una apuesta decidida por la educación pública en lugar de decantarse por políticas privatizadoras como está haciendo desde que llegó a San Telmo”.

      Por su parte, la secretaria general de la federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía y candidata a la reelección, Marina Vega, ha afirmado que el lema del 13º congreso de la federación El futuro que queremos, la enseñanza que necesitamos, “define perfectamente el sentir de la organización porque en CCOO tenemos claro necesitamos un sistema educativo público fuerte, que los andaluces y andaluzas puedan acceder a ese sistema público sin complicaciones y que haya una verdadera igualdad de oportunidades desde cero años hasta la universidad”.

      En ese sentido, ha criticado la política privatizadora del Gobierno andaluz. “Cada vez se pierden más unidades en la escuela pública andaluza, y en CCOO lo que queremos es que la bajada de la natalidad sea vista como una oportunidad para reducir las ratios y ofrecer una enseñanza de más calidad, y no para eliminar líneas que es loque está haciendo la Junta de Andalucía, de manera que somos, junto a Madrid, la comunidad con la ratio más alta”.

      En esa misma línea se mostraba el secretario general de la federación de Enseñanza a nivel estatal, Francisco García, quien ha explicado que “la lucha contra la privatización es extremadamente importante porque hay gobiernos, especialmente de la derecha, que están aprovechando la reducción de alumnado para quitar líneas en lugar de para aumentar la calidad, bajando la ratio”.

      Según ha apuntado García, la enseñanza pública ha perdido en España 202.000 alumnos en los últimos cuatro años y 3.490 líneas frente a las 72 de la concertada. “Es una evidencia que se está aprovechando la reducción del alumnado para deteriorar la red pública y en CCOO vamos a ser muy contundentes con estas políticas privatizadoras”, ha apostillado.