Comisiones Obreras de Andalucía | 6 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO destaca los avances conseguidos en igualdad gracias a la acción sindical pero denuncia nulo compromiso empresarial e interés cero del Gobierno andaluz

      La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Rosa Buendía, recuerda que las mujeres siguen teniendo menor tasa de actividad, mayor tasa de paro, más parcialidad y temporalidad en el empleo y menores salarios, por no mencionar que siguen siendo las que siguen ejerciendo el rol de cuidadoras.

      07/03/2025.
      Imagen de la concentración por el 8M.

      Imagen de la concentración por el 8M.

      Representantes y personal de CCOO de Córdoba se ha concentrado esta mañana a las puertas del sindicato con motivo del Día Internacional de la Mujer, una concentración con la que han querido poner de manifiesto los logros conseguidos gracias al esfuerzo diario de tantas y tantos sindicalistas pero también que las mujeres en Córdoba siguen enfrentando una desigualdad estructural en el empleo.

      La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Rosa Buendía, recordó que las mujeres en Córdoba siguen teniendo menor tasa de actividad que los hombres, una mayor tasa de paro que ellos, más parcialidad y temporalidad en el empleo, peores trabajos y, por extensión, menores salarios, por no mencionar que “las mujeres siguen ejerciendo el rol de cuidadoras, lo que no solo se traduce en que son ellas las que mayoritariamente solicitan las excedencias y reducciones de jornada para cuidado de menores y personas mayores o con discapacidad, sino que también lastra su carrera profesional, impidiéndoles alcanzar más puestos de decisión y poder”.

      Según recoge el informe anual sobre la situación sociolaboral de la mujer en Andalucía elaborado por CCOO de Andalucía, las trabajadoras cordobesas se sitúan entre las diez con menor salario de toda España, con 16.501 euros anuales de media, 4.000 euros menos que los hombres, lo que supone una brecha salarial del 24,4%, lo que pone de manifiesto que “hay una clara inacción del Gobierno andaluz y una falta de compromiso del empresariado cuyas consecuencias sufren las mujeres en forma de salarios más bajos y de precariedad laboral”.

      Pero además, las mujeres tienen una menor tasa de actividad que los hombres, y también una menor tasa de empleo, y encima, tienen una mayor tasa de desempleo. A todo ello se une que la parcialidad y la temporalidad se ceba en las mujeres. El 33,5% de los contratos hechos a mujeres son a tiempo parcial frente al 13% de ellos, es decir, una diferencia del 21,4%. Si nos fijamos en las excedencias para cuidado de familiares, las cifras son contundentes: Ellas cogieron el 84,8% de las excedencias registradas.

      “Para que la mujer pueda acceder en igualdad de condiciones y lograr estabilidad en el empleo es necesario implementar medidas más contundentes y eficaces y, sobre todo pedir a las administraciones un compromiso firme por la igualdad”, dijo Buendía quien puso como ejemplo que la “más de la mitad de las empresas que están obligadas a contar con un Plan de Igualdad aún no disponen del mismo y la administración no está haciendo nada”.

      CCOO exige a las empresas que cumplan con su obligación y activen estos planes como herramientas reales de transformación del mercado laboral pero también exige “un Pacto Estatal por los Cuidados que garantice una red pública y universal de atención para que el derecho al cuidado no recaiga exclusivamente en las mujeres”, expuso la responsable sindical.

      Por último, pero no menos importante, CCOO no se olvida de las mujeres que siguen sufriendo violencia. “La implementación de protocolos de prevención del acoso sexual y por razón de género ha sido un paso adelante pero debemos reforzar la formación y el compromiso con todos los agentes implicados” y “ trabajar para que las víctimas no sean silenciadas ni responsabilizadas de denunciar, visibilizando la violencia sexual en el trabajo y ofreciendo herramientas de protección, especialmente a los colectivos más vulnerables, como las mujeres jóvenes, inmigrantes o precarizadas”.

      CCOO hizo un llamamiento a la ciudadanía para que mañana sábado, 8 de marzo, se sumen a la manfiestación que partirá a las 18.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja y en la que el sindicato tomará parte activa.