Comisiones Obreras de Andalucía | 8 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO Cádiz participa en las diferentes manifestaciones del 8M convocadas por la Marea Violeta de la provincia bajo el lema “El feminismo sindical transforma”

      El acto central se realizará en Jerez de la Frontera el sábado a las 11.00 horas, con la lectura de un manifiesto en el que la secretaria provincial del sindicato, Inma Ortega, subrayará la lucha de CCOO contra la brecha de género.

      07/03/2025.
      Día Internacional de las Mujeres

      Día Internacional de las Mujeres

      El sindicato feminista CCOO Cádiz participa activamente en las reivindicaciones del 8M que se desarrollarán en las diferentes convocatorias realizadas por la Marea Violeta en la provincia, bajo el lema ‘El feminismo sindical transforma’. El acto central de este sindicato se desarrollará el sábado a las 11.00 horas, 8 de marzo, en la plaza del Arenal de Jerez de la Frontera, con la lectura de un manifiesto en el que la secretaria provincial del sindicato, Inma Ortega, subrayará la lucha contra la brecha de género, que dará paso a la manifestación convocada a las 12.00 horas.

      Ortega ha subrayado que desde CCOO apostamos por el feminismo sindical como “elemento sustancial de transformación ante las viejas estructuras y normas patriarcales, y ante los nuevos movimientos reaccionarios”. Según los informes realizados por el sindicato sobre la situación sociolaboral de la mujer en Cádiz es evidente que la brecha de género sigue manifestándose en indicadores clave como la tasa de empleo, la precariedad laboral, la brecha salarial y las dificultades en materia de conciliación y corresponsabilidad.

      La trampa de los contratos parciales

      Pese a los avances normativos y las medidas implementadas en los últimos años, la realidad del mercado laboral gaditano sigue caracterizándose por una menor participación femenina, una segregación ocupacional que concentra a las mujeres en sectores con menor estabilidad y remuneración, y un acceso desigual a los puestos de responsabilidad y dirección. Además, el trabajo a tiempo parcial continúa siendo una opción impuesta para muchas mujeres, lo que afecta a su desarrollo profesional y a su autonomía económica. La tasa de parcialidad en Andalucía en ambos sexos fue del 14’4% en 2024, en la 23’4% corresponde a mujeres trabajadoras, frente al 6’7% de los hombres andaluces.

      A día de hoy, las mujeres solo predominan en dos sectores de la economía andaluza, presentando un índice de feminización superior al 100% en el sector de la ‘Administración Pública, educación y actividades sanitarias’ y en ‘Otros Servicios’, destacando este último, donde hay dos mujeres trabajando por cada hombre, sector en el que se encuentran, entre otros empleos, el personal doméstico.

      En este contexto, resulta preocupante la inacción de la Junta de Andalucía, que no impulsa políticas de empleo efectivas para reducir estas desigualdades. Lejos de adoptar medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades, su gestión ha dejado en un segundo plano la lucha contra la precariedad laboral femenina, sin promover iniciativas que fomenten la contratación estable, reduzcan la brecha salarial o faciliten la conciliación de la vida laboral y personal. Esta falta de compromiso institucional agrava una situación ya de por sí alarmante, perpetuando la discriminación de género en el ámbito laboral.

      Incumplimiento de planes de Igualdad

      Uno de los instrumentos más efectivos para avanzar en la igualdad en el empleo son los planes de igualdad, que permiten detectar y corregir las discriminaciones en el ámbito laboral. Sin embargo, en Andalucía aún existe un elevado nivel de incumplimiento empresarial: el 52% de las empresas obligadas a disponer de un plan de igualdad no lo tienen registrado ni han aplicado medidas efectivas para reducir las desigualdades. Esta falta de compromiso por parte del tejido empresarial, sumada a la pasividad de las administraciones, impide avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo.

      Ante esta situación, Comisiones Obreras tiene entre sus principales prioridades mejorar las condiciones de vida y laborales de las mujeres, combatiendo la precariedad, la discriminación salarial y la falta de oportunidades.

      “Desde el sindicato, trabajamos activamente en la negociación colectiva, la implantación de planes de igualdad y la reivindicación de políticas públicas que pongan en el centro la igualdad real y efectiva en el ámbito laboral. La acción sindical es clave para garantizar que las mujeres andaluzas accedan a empleos de calidad, con derechos y en condiciones de equidad”, concluye Inmaculada Ortega.

      Audios asociados

      Inmaculada Ortega , secretaria general de CCOO Cádiz