Comisiones Obreras de Andalucía | 9 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    8M

    El Feminismo Sindical transforma: “Afiliadas, Juntas y Fuertes”

      Este 8M CCOO de Jaén pretende hacer visible los avances alcanzados mediante la negociación colectiva y mediante la implantación de los Planes de Igualdad en las empresas, ya que ambos son instrumentos claves para mejorar las condiciones de vida y laborales de las mujeres. Para ello desde la secretaría de Mujer, Igualdad y Juventud se ha programado una actividad para el próximo miércoles 5 de marzo a las 17:00 que consistirá en una Mesa de Experiencias sobre la Brecha de Género en el Mercado Laboral de Jaén y tendrá lugar en el Patronato Municipal de Asuntos Sociales de Jaén. En este mismo acto se entregarán los premios a los carteles ganadores del conocido concurso de cartelería de CCOO organizado con la Escuela de Arte José Nogué. El primer premio será la imagen de Campaña del 8M del año 2026.

      04/03/2025.
      Cartel Mesa de Experiencias de CCOO Jaén

      Cartel Mesa de Experiencias de CCOO Jaén

      Como todos los años CCOO emite un informe de la situación sociolaboral de la mujer con motivo de la llegada del 8M. A lo largo de este estudio, se evidencia cómo la brecha de género sigue manifestándose en indicadores clave como la tasa de empleo, la precariedad laboral, la brecha salarial y las dificultades en materia de conciliación y corresponsabilidad.

      Datos significativos:

      Las cifras oficiales de población del Censo anual de población referidas a 1 de enero de 2023 cuantifican la población en la provincia de Jaén en 620.637 en la provincia de Jaén ha disminuido un 2,01 %. De los cuales 313.239 son mujeres y 307.398 hombres. En la provincia de Jaén la población joven, menor de 20 años, representa el 18,66 %, mientras que, los mayores de 65 años suponen el 20,40 %. La última revisión del padrón municipal refleja que a fecha de 1 de enero de 2024 la provincia de Jaén contabiliza 618.678 habitantes (INE).

      Un año más el crecimiento de la población femenina jienense se explica por aumento de las mujeres extranjeras.La población de mujeres extranjeras en Jaén ha aumentado en 1.626 mujeres, siendo esta provincia donde se concentra una menor cifra de saldo migratorio.

      Durante el cuarto trimestre de 2023 se produce un incremento generalizado, respecto de la misma fecha del año anterior, en las tasas de actividad, de empleo y de paro.

      En la provincia de Jaén, en 2023, la contratación en términos interanuales desciende en 18,09 %, fijándose la cifra total de contratos en 354.538. La estructura de la distribución sectorial de la contratación se mantiene muy similar a lo largo de los años y a pesar de haberse producido una pérdida contractual en todos los sectores económicos, el sector primario concentra el 52,76% de los contratos firmados seguido de los servicios que acumula el 36,55 % del total. La tasa provincial de actividad presenta valores muy similares en las distintas anualidades, situándose actualmente dicha tasa en 58,92 %.

      La jornada a tiempo completo representa el 58,02 % del total de la contratación. La disminución en los contratos a jornada completa como parcial, respecto a 2022, ha sido del 29,26 % y 20,73 %, respectivamente.

      A 31 de diciembre de 2023, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Jaén se fija en 40.400 personas, cifra inferior a la registrada en la misma fecha del año anterior. Las mujeres representan el 66,88 %.

      El tramo de edad donde se registran mayor número de demandantes parados es en el de las personas mayores de 55 años con 11.449 parados. El 40,80 % de los demandantes inscritos tienen la consideración de parados de larga duración y de este total, el 70 % son mujeres.

      Las prestaciones por desempleo en 2023, con respecto al año anterior, el total de beneficiarios de prestaciones ha disminuido un 5,78. En cuanto a la distribución de los beneficiarios de prestaciones por sexo, el 60 % son mujeres y el 40 % hombres, porcentajes casi idénticos a los del año anterior.

      La población activa en la provincia representa el 52,67 % de la población de 16 y más años.

      Jaén cuenta con 277.300 activos, el 82,07 % son ocupados y el resto, 18,93 % parados.

      El número total de parados refleja un incremento durante la última anualidad marcado principalmente por la suma de 6.600 mujeres paradas más, situándose, actualmente, la cifra de parados en 52.500, de los cuales un 42,10 % son hombres y un 58,10 % mujeres.

      La población inactiva anota una pérdida total de 6.800 personas menos que en 2022, debido principalmente al descenso en el sexo masculino. Se contabilizan unas 5000 mujeres inactivas en Jaén por dedicarse a labores del hogar.

      2024 ha terminado en la provincia con unos datos de paro más bajos. Según la EPA del cuarto trimestre de la anualidad pasada, Jaén cerró el año pasado con una tasa de desempleo del 17,3%. Este porcentaje se traduce en 47.900 jienenses sin empleo, lo que supone 4.600 menos que en 2023. La falta de trabajo sigue castigando más a las mujeres. De hecho, la tasa de paro en las féminas es prácticamente el doble que la de los hombres (12,14% ellas y 24,03% ellos).

      La tasa de parcialidad en Jaén en ambos sexos fue de 36%, una tasa que es impulsada prácticamente en su totalidad por la parcialidad femenina, que representan un 28,5% frente al 7,6% de los hombres jienenses, con una diferencia de 14,5%.

      Según la Agencia Tributaria los ingresos salariales medios de una mujer en Jaén durante 2023 fueron de 15.402 €, teniendo que aumentar estos un 18,9% para igualarse a la media de los hombres, quienes ingresaron una media de 18.306 €. Ello supone un aumento de la brecha salarial de 1 punto con respecto a 2022.

      Por otro lado el número total de excedencias en Jaén por el cuidado de familiares, un 85,7% fueron solicitadas por mujeres y 14,3% por hombres. Estos datos son un reto en la conciliación y la corresponsabilidad, donde las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las tareas de cuidados y del hogar, lo que limita las oportunidades laborales y perpetúa un modelo desigual de reparto de responsabilidades.

      Los datos analizados confirman que las mujeres en Jaén siguen enfrentando grandes dificultades en el ámbito laboral. Aunque se ha producido un aumento en la tasa de actividad y ocupación femenina, las brechas de género en el empleo continúan siendo alarmantes. La temporalidad y la parcialidad afectan en mayor medida a las mujeres, lo que se traduce en una menor estabilidad laboral y una mayor exposición a la precariedad.

      El 8 de marzo es una fecha clave para reivindicar estos derechos y visibilizar la necesidad de un cambio estructural. Desde Comisiones Obreras seguiremos luchando en todos los espacios de negociación y movilización para que la igualdad de género en el empleo no sea solo un compromiso sobre el papel, sino una realidad efectiva para todas las mujeres trabajadoras de Andalucía.