Comisiones Obreras de Andalucía | 7 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    8M Día internacional de la mujer: CCOO pide políticas con perspectivas de género e incentivos que fomenten la estabilidad laboral

    Las mujeres granadinas siguen atrapadas en la precariedad: CCOO exige acciones contra la brecha laboral y salarial

      CCOO de Granada ha presentado el informe anual sobre la situación socio-laboral de la mujer en el marco del 8M, Día Internacional de las mujeres, en el que se pone de manifiesto que las mujeres en Granada siguen enfrentando una desigualdad estructural en el empleo. Concretamente, Castarnado (CCOO) reclama a las administraciones un compromiso real en forma de políticas activas de empleo e incentivos para la contratación estable, y destinadas a facilitar la conciliación laboral. La responsable sindical exige mayor compromiso al empresariado granadino para revertir la discriminación laboral que sufren las mujeres en forma de salarios más bajos y de precariedad laboral. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer “es una fecha clave para visibilizar esta realidad y exigir medidas reales para cambiar esta situación”. Y desde Comisiones Obreras seguiremos luchando en todos los espacios de negociación y movilización con el fin de que la igualdad en el empleo deje de ser una promesa vacía y se convierta en una realidad tangible”.

      03/03/2025.
      8 marzo

      8 marzo

      Así lo ha constatado la secretaria de la Mujer de CCOO Granada, quien ha evidenciado la preocupación del sindicato ante la realidad laboral de las mujeres que en Granada sigue siendo alarmante. La precariedad, la discriminación salarial y la falta de políticas eficaces siguen relegándolas a empleos inestables y mal remunerados. A pesar de algunos avances, como la reforma laboral y la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional, los datos hablan por sí solos: el 64,6% de los contratos firmados por mujeres en Granada son temporales, lo que las condena a la inestabilidad y limita su independencia económica. La tasa de parcialidad femenina en nuestra provincia alcanza el 23% frente al 8% de los hombres, la temporalidad alcanza el 20% por lo que la responsable de Mujer de CCOO Granada considera imprescindible la conversión de contratos temporales en indefinidos “con el fin de garantizar una mayor estabilidad laboral a las trabajadoras porque, en definitiva, la elevada tasa de empleo precario entre las mujeres supone una traba para su autonomía y seguridad económica”. La brecha salarial del 19,3% y el hecho de que más de la mitad de las trabajadoras (53,6%) perciban en Granada cuantías inferiores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional demuestran claramente que la discriminación estructural que se mantiene sigue presente en el mercado laboral. Para ello, es fundamental un compromiso real, por parte del empresariado, con una implementación real y vigilancia estricta de los planes de igualdad en las empresas. Y en este sentido, la responsable sindical ha pedido a la administración que combata esta desigualdad con sanciones ejemplares para quienes incumplan la normativa.

      Pero la desigualdad, prosigue Castarnado (CCOO) no solo se refleja en los salarios y la estabilidad laboral, sino también en el peso desproporcionado de los cuidados. De hecho, el 84,8% de las excedencias por cuidado de hijos o familiares en Granada son asumidas por mujeres, afectando gravemente este hecho a su proyección profesional. Por ello y para mejorar esta situación, CCOO Granada exige ampliar la red de servicios de atención a menores, personas dependientes y mayores, permitiendo que las trabajadoras puedan desempeñar su labor sin verse obligadas a asumir en solitario estas responsabilidades. En definitiva, ha terminado Castarnado (CCOO) la feminización de la pobreza se consolida: el 70,1% de las prestaciones del Ingreso Mínimo Vital en Granada son recibidas por mujeres. Y la brecha en pensiones alcanza el 25,9%.

      Por todo ello, desde CCOO de Granada reclamamos un compromiso real de administraciones y empresas, impulsando la conversión de contratos temporales en indefinidos, limitando la parcialidad involuntaria y medidas efectivas de conciliación; sanciones para las empresas incumplidoras de los planes de igualdad, así como un refuerzo de la negociación colectiva, garantizando la perspectiva de género en todos los convenios.