Comisiones Obreras de Andalucía | 10 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    8M Día internacional de las mujeres

    CCOO destaca los avances conseguidos en igualdad gracias a la acción sindical pero denuncia nulo compromiso empresarial e interés cero del Gobierno andaluz

    • Nuria López: “Nos preocupa que el Gobierno andaluz mire para otro lado en materia de igualdad, especialmente en el ámbito laboral, porque mucha foto bonita pero cero soluciones para los problemas reales de las mujeres trabajadoras”.
    • Patricia Laguna: “Las mujeres en Andalucía siguen enfrentando una desigualdad estructural en el empleo. 7 de las 8 provincias andaluzas están entre las 10 con menor salario femenino en España”.
    • CCOO califica de “pataleta” la negativa del Gobierno andaluz a aceptar la quita de la deuda de 18.791 millones de euros que está proponiendo el Gobierno central. “Aceptar la quita supondría liberar recursos del presupuesto que vendrían muy bien para aumentar plantillas y asumir la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras que dependen de la Administración andaluza”.

    26/02/2025.
    Nuria López y Patricia Laguna en la rueda de prensa del 8M

    Nuria López y Patricia Laguna en la rueda de prensa del 8M

    CCOO de Andalucía ha presentado su informe anual sobre la situación sociolaboral de la mujer en Andalucía en el marco del 8M, Día internacional de las mujeres, en el que se pone de manifiesto que las mujeres en Andalucía siguen enfrentando una desigualdad estructural en el empleo.

    Así lo ha constatado la secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, quien ha denunciado que 7 de las 8 provincias andaluzas, -a excepción de Málaga-, están entre las 10 con menor salario femenino en España. “Hay una clara inacción del Gobierno andaluz y una falta de compromiso del empresariado cuyas consecuencias sufren las mujeres en forma de salarios más bajos y de precariedad laboral”.

    En ese sentido se ha expresado la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, evidenciando la preocupación del sindicato ante la actitud del Gobierno andaluz. “Sus políticas ponen de manifiesto que tiene compromiso cero con la igualdad, especialmente con la laboral y que, una vez más, vuelca sus esfuerzos en conseguir una foto bonita en vez de en solucionar los problemas reales de las mujeres trabajadoras.

    López ha hecho extensiva esta crítica al empresariado andaluz, a quien ha instado a revertir la discriminación laboral que sufren las mujeres. “El empresariado busca recovecos para que las mujeres sigan sorportando la precariedad laboral porque su compromiso con la igualdad es nulo. Prueba de ello es que para evitar llevar a cabo las subidas del SMI acordadas y mejorar los salarios de las personas trabajadoras, están proponiendo reducciones de salarios, pretendiendo absorber los complementos para dar falsa apariencia de cumplimiento del crecimiento del SMI”.

    En ese sentido, la dirigente sindical ha querido poner en valor los avances conseguidos gracias a la acción sindical que han tenido una traslación en favor de la iguladad como han sido la subida del SMI, el acuerdo de reforma laboral que ha vuelto a impulsar la negociación colectiva o el acuerdo de revalorización de las pensiones. “Pese a ello queda mucho por hacer porque ante cada logro que beneficia a las mujeres y supone un avance en derechos, hay una reacción de quienes no quieren perder sus privilegios”.

    Precisamente por ello, CCOO ha pedido a todos los partidos políticos que voten en el Congreso a favor de la reducción de la jornada laboral. “Hay margen para hacerlo y supone un avance importante en derechos que permitirá a los trabajadores y, en especial a las trabajadoras, disponer de más tiempo para la vida y el disfrute personal”.

    A pesar de algunos avances, la tasa de actividad femenina sigue estancada en el 51%, con una brecha de 11,9 puntos respecto a los hombres. La parcialidad laboral continúa afectando al 23,4% de las trabajadoras, con un preocupante 59,3% de parcialidad involuntaria. Además, el desempleo femenino sigue siendo el más alto de España, con una tasa del 19,2%, afectando especialmente a mujeres mayores de 45 años y a trabajadoras extranjeras no comunitarias.

    Entre las reivindicaciones que el sindicato plantea está el impulso por parte del Gobierno andaluz de Políticas Activas de Empleo encaminadas, entre otras cuestiones, a reducir la brecha salarial, fomentar la contratación estable o facilitar la conciliación laboral.

    “Desde CCOO de Andalucía reclamamos un compromiso real de la Junta de Andalucía, con incentivos para la contratación estable de mujeres y medidas efectivas de conciliación; sanciones para las empresas incumplidoras de los planes de igualdad, ya que más del 52% de las empresas obligadas a tenerlo no lo tienen registrado ni han implementado medidas reales para mejorar la situación de sus trabajadoras; o un refuerzo de la negociación colectiva, garantizando la perspectiva de género en todos los convenios”, ha explicado la secretaria de la Mujer del sindicato.

    En otro orden de cosas, la secretaria general de CCOO de Andalucía, ha califica de “berrinche” la negativa del Gobierno andaluz a aceptar la quita de la deuda de 18.791 millones de euros que está proponiendo el Gobierno central. “No cabe en la cabeza que renuncie a ella porque aceptar la condonación supondría liberar recursos del presupuesto que vendrían muy bien para aumentar plantillas y asumir la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras que dependen de la Administración andaluza”. “El hecho de asumir la deuda ya implica estar reconociendo la infrafinanciación, por lo que no tiene sentido rechazar la solución a un problema que el propio PP generó. Es una pataleta de niño chico”.