Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO denuncia: “las mujeres en Jaén trabajan 69 días más para ganar lo mismo que los hombres”

      El salario de la mujer jiennense tendría que aumentar 242 € mensuales para igualarse al del hombre. Jaén es una de las provincias andaluzas que presentan una brecha salarial inferior, 18,9%, siendo esta provincia donde de media el hombre tiene un salario más bajo. Sin embargo la brecha salarial ha sufrido un aumento con respecto al año 2023, incrementándose un punto porcentual (17,9%).

      21/02/2025.
      22F #YaVamosTarde

      22F #YaVamosTarde

      “CONTRA LA BRECHA SALARIAL DE GENERO NO PODEMOS ESPERAR”, #YaVamosTardees el lema que abandera este año el 22F.

      2.042 es la fecha en la que, en el mejor de los escenarios y solo si se implementan medidas adicionales, se podría cerrar la brecha salarial. Si tomamos como referencia la evolución de la brecha en la última década, la brecha tardaría dos décadas en cerrarse. Y eso que la brecha salarial de género se ha reducido gracias a la acción sindical. Ahora bien, si queremos acabar con esta discriminación laboral, tenemos que tomar medidas estructurales.

      La brecha salarial no es solo una cifra; es el reflejo de desigualdades estructurales que siguen castigando a las mujeres en Andalucía. Con una diferencia salarial media del 26,4%, las mujeres enfrentan no solo un menor poder adquisitivo, sino también un futuro más precario en términos de pensiones y calidad de vida. Por tanto, las mujeres en Andalucía trabajan 96 días más para ganar lo mismo que los hombres.

      La realidad de la desigualdad es que la brecha salarial anual en Andalucía es de 4.532 euros, posicionando a nuestra comunidad como la quinta con mayor diferencia de género en España, superando en 2,5 puntos la media nacional.

      Las provincias más afectadas son Huelva y Cádiz, la brecha salarial supera el 35%. Estas cifras nos recuerdan que, incluso dentro de la misma comunidad, la desigualdad no afecta por igual.

      Silvia Cazalilla, secretaria de Mujer, Igualdad y Juventud de CC.OO Jaén muestra su preocupación por el incremento de la brecha salarial desde el año 2020 hasta el 2023, incrementándose en 1 puntos porcentual con respecto a 2023, situándose en 18,9%.

      El salario medio anual de los hombres jiennenses volvió a ser superior al de las mujeres, situándose en los 18.306 € anuales. Mientras que el salario medio entre las mujeres se situó en los 15.402 € anuales. Las mujeres en Jaén ganan 2.904 € menos que los hombres, unos 242 € al mes menos (prorrateados). Las mujeres en Jaén trabajan 69 días más para ganar lo mismo que los hombres.

      Respecto a 2022 no todas las provincias andaluzas han visto disminuir la desigualdad salarial que sufren las mujeres, en las provincias de Almería, Granada y Jaén la brecha salarial se ha incrementado en el último año, debido a un mayor crecimiento de los ingresos salariales medios masculinos.

      En el sector primario es el que presenta más desigualdad, las mujeres perciben apenas el 39,4% del salario de los hombres, una brecha que ha aumentado respecto al año pasado.

      En sectores como la industria o los servicios, las mujeres siguen luchando por romper techos de cristal que les niegan salarios equitativos.

      El impacto de la subida del SMI ha sido muy positivo para las mujeres de nuestra provincia, donde el 50,9% de los salarios medios si sitúan igual o por debajo del SMI, por tanto, las mujeres han sido uno de los colectivos más beneficiados del incremento del Salario Mínimo Interprofesional. Pero sigue siendo insuficiente para abordar la parcialidad no deseada que afecta fundamentalmente a las mujeres. De cada 4 contratos a tiempo parcial, 3 son ocupados por las mujeres.

      En cambio, entre los salarios más altos el porcentaje de mujeres es muy inferior. Solo el 15% de las personas asalariadas que cobran más de 151.200€ al año en Andalucía son mujeres destacando Málaga (casi 20%) y Jaén no registra ningún caso.

      Por otro lado, aunque las brechas a jornada y año completo se reducen en todas las provincias es Jaén (4,5%) junto con Almería (1,8%) la más baja.

      Por último, de entre los municipios andaluces con más de 100 mil habitantes son las capitales de Almería y Jaén quien reduce esta brecha hasta situarse en torno al 6%

      Desde una perspectiva sindical, es urgente reforzar la acción colectiva para revertir esta situación a través de la aplicación efectiva de los planes de igualdad. Incluir en los convenios colectivos cláusulas que garanticen la equiparación salarial, especialmente en sectores altamente feminizados y con bajos salarios. Medidas para combatir la parcialidad y la temporalidad. Así como implementar políticas que fomenten la corresponsabilidad en los cuidados, como permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, y mejoras en la oferta pública de servicios de cuidado infantil.

      En España 1,9 millones de mujeres no buscan empleo porque están cuidando. El cuidado de niños, mayores, personas enfermas o con discapacidad es la primera causa de inactividad de las mujeres. En Jaén hay unas 5.000 mujeres que no buscan empleo por cuidados familiares.Sin el impacto de los cuidados, la brecha en la tasa de actividad entre hombres y mujeres prácticamente desaparecería.

      Desde la Secretaria de Mujer de CCOO exigimos a la Junta de Andalucía un compromiso firme con la reducción de la brecha salarial a través de políticas públicas efectivas y bien financiadas. Y garantizar la correcta utilización de los fondos destinados a igualdad, evitando recortes o desvíos en su aplicación.

      Desde CCOO denunciamos la discriminación salarial que sufren las mujeres y defendemos su derecho a un empleo digno, estable y justamente remunerado. La igualdad salarial no puede esperar: es el momento de actuar con determinación y exigir cambios reales en el mercado laboral jienense.

      La brecha salarial no solo es un número: es tiempo, esfuerzo y oportunidades robadas a las mujeres. Hoy en el Día de la Brecha Salarial, debemos preguntarnos: ¿Cuántos años vamos a esperar para saldar esta deuda histórica con las mujeres de Jaén?