Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO denuncia que “en Granada las mujeres tienen que trabajar 70 días más al año para ganar lo mismo que los hombres”

      CCOO de Granada ha denunciado que la provincia sigue arrastrando una brecha salarial “inaceptable” con una diferencia entre los salarios de hombres y mujeres del 19,3%, lo que implica que una mujer debería cobrar 3.447 euros más al año para equipararse a un hombre, o trabajar 70 días más para ganar lo mismo. Ante esta realidad, el sindicato ha instado a los distintos gobiernos, provincial y autonómico, a apostar por políticas eficaces para que se dé un cambio estructural “en favor de la igualdad salarial”; al tiempo que ha reclamado al empresariado “un mayor compromiso y responsabilidad social con las mujeres”.

      21/02/2025.
      Concentración en la sede de CCOO Granada

      Concentración en la sede de CCOO Granada

      En el marco del Día de la igualdad salarial, la secretaria de la Mujer de CCOO de Granada ha denunciado que Granada sigue a la cola en justicia retributiva, de manera que, según datos de la Agencia Tributaria, en 2023 el salario medio anual de los hombres en Granada fue de 21.309 euros, mientras el de las mujeres fue de 17.862 euros. Para igualar el salario medio masculino, el femenino debería aumentar un 19,3%. En cuanto a la diferencia por sectores, Castarnado ha advertido que la situación es “especialmente alarmante en el sector primario, concretamente en la Agricultura, donde la brecha alcanza un 42%. “Esto evidencia que las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados”.

      Por todo ello, desde CCOO Granada, la Secretaria de Igualdad y Mujer de CCOO Granada, Clara Castarnado exige el cumplimiento real y efectivo de los planes de igualdad en las empresas, reforzando los mecanismos de control y sanción. Limitar el abuso de la contratación a tiempo parcial y temporal promoviendo la conversión a indefinidos y jornada completa así como políticas que fomenten la corresponsabilidad en los cuidados. También la responsable sindical ha considerado fundamental la transparencia “debemos exigir a las empresas la publicación de auditorías salariales que permitan identificar y corregir desigualdades”, mejorar las condiciones laborales y salariales de los sectores con presencia femenina más precarizados sin olvidarnos, de combatir los prejuicios que devalúan el valor de algunos trabajos feminizados: “la brecha salarial es mucho más que un número, es el reflejo del tiempo, el esfuerzo y las oportunidades que se han perdido a lo largo de los años”, puntualiza Castarnado.

      La responsable sindical considera fundamental que haya “más inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan la brecha; transparencia retributiva y medidas de corresponsabilidad que garanticen que el peso de los cuidados no siga recayendo sobre las mujeres; así como revisión de los convenios colectivos para eliminar discriminaciones y garantizar salarios dignos en sectores feminizados”. En definitiva, la brecha salarial de género sigue siendo un reflejo de la desigualdad estructural que vivimos en la sociedad y, por ende, en el mercado laboral granadino. Aunque la subida del SMI, la del salario medio pactado en convenio o la reforma laboral, han contribuido a reducir la brecha salarial en los últimos años, afectando positivamente a las mujeres porque son quienes trabajan en los sectores más precarizados, ellas continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades para acceder y progresar en el mercado de trabajo. De hecho, la parcialidad es mayoritariamente femenina: el 62% de las mujeres trabajan en Granada a tiempo parcial, lo que impacta en la brecha salarial de género.

      Los datos hablan de una pobreza laboral, ya que el 53,6% de quienes cobran el SMI o menos en Granada son mujeres, mientras que solo el 14% de quienes perciben más de 10 veces el SMI son mujeres. Además, la dirigente sindical ha explicado que esta desigualdad no solo afecta la economía de las mujeres durante su vida laboral activa, sino que tiene repercusiones a largo plazo. En este sentido, en materia de pensiones la brecha salarial en Granada es del 25,9%. Concretamente, los hombres reciben en Granada de media 19.260 euros anuales, por 15.298 anuales de las mujeres, lo que sitúa la brecha en este ámbito en 3.962 euros de diferencia al año.

      Por todo ello, CCOO advierte que si se quiere reducir la brecha salarial es fundamental que se incentive la contratación femenina en sectores masculinizados, garantizar el acceso equitativo a empleos a tiempo completo, regular la asignación de complementos salariales para evitar sesgos de género, ampliar los servicios de cuidado infantil y de mayores, y fomentar permisos parentales equitativos entre hombres y mujeres.