Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO afirma que un 24,4% de brecha salarial es “insultante para las mujeres”

      La secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Rosa Buendía, afirma que la diferencia salarial entre mujeres y hombres es un reflejo de “la explotación laboral que sufren las mujeres tanto en su inserción como en su trayectoria en el mercado de trabajo”. Por ello, exige cambios estructurales y políticas que realmente actúen sobre la base de la discriminación.

      18/02/2025.
      CCOO exige políticas eficaces contra la brecha salarial.

      CCOO exige políticas eficaces contra la brecha salarial.

      La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo una de las principales manifestaciones de la desigualdad de género. A pesar de los avances normativos y de las iniciativas implementadas en los últimos años, los datos muestran que la discriminación retributiva persiste en el mercado de trabajo, afectando especialmente a las mujeres andaluzas y a las cordobesas en particular.

      En el caso de Córdoba, la brecha salarial, es decir, la diferencia entre el sueldo medio masculino y el femenino, alcanzó en 2023 el 24,4%, “una cifra insultante para las mujeres, que siguen viéndose relegadas”, dice la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Rosa Buendía. Mientras los hombres tenían un sueldo medio de 20.521 euros anuales, las mujeres ganaron 4.000 euros menos, 16.501 euros anuales. “Es verdad que la brecha salarial se ha ido reduciendo de forma importante en la última década -en 2012 la brecha era del 35,5%- pero no queremos esperar otros diez años para que los salarios de mujeres y hombres se igualen”, remarcó la responsable sindical.

      “La brecha salarial no es más que discriminación laboral y es el reflejo de la mayor explotación laboral que sufren las mujeres tanto en su inserción, como en su trayectoria en el mercado de trabajo, fruto de la desigualdad social, cultural, educativa y la histórica división sexual del trabajo”, afirma Buendía. Por ello, “CCOO se marca como objetivo acabar con la brecha salarial de género actuando sobre los factores estructurales del patriarcado y del capitalismo que determinan y fomentan desde la infancia la subordinación de las mujeres”, señala la secretaria de Mujer.

      En Andalucía, y en Córdoba, la brecha salarial es más pronunciada que en el resto del país, la feminización del trabajo a tiempo parcial, la segregación ocupacional y la persistencia de roles de género que dificultan su desarrollo profesional en igualdad de condiciones, hacen que las mujeres tengan una gran diferencia de salarios respecto a los hombres. De hecho, según el informe elaborado por la Secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Andalucía, los sectores con mayor brecha salarial son aquellos donde predominan los contratos temporales y a tiempo parciales, especialmente en la agricultura, los servicios y el comercio.

      Según los datos ofrecidos por la Agencia Tributaria, los ingresos salariales de las mujeres andaluzas en 2023 se situaron de media 4.532€ anuales (377€ mensuales) por debajo de los ingresos masculinos, es decir, los salarios de las mujeres tendrían que aumentar un 26’4% para igualarse a los del hombre andaluz. Córdoba, como se ha mencionado, con un 24,4% en 2023, se sitúa en medio de las provincias andaluzas con una importante brecha salarial (es la cuarta con más brecha tras Huelva, Cádiz y Málaga). “En los últimos años, el porcentaje ha ido disminuyendo, pero todavía nos quedan muchos avances en estos tiempos de cambios.

      Sin duda, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha afectado positivamente a las mujeres porque son quienes trabajan en los sectores más precarizados, pero la brecha salarial todavía sigue acentuándose con la edad, siendo las mujeres mayores de 65 años las más afectadas”, recalca Rosa Buendía.

      Por ello, CCOO exige políticas eficaces para acabar con la discriminación salarial que pasen por una inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan la brecha, transparencia retributiva y auditorías salariales reales, medidas de corresponsabilidad y revisión de los convenios colectivos. “Necesitamos un cambio estructural en favor de la igualdad salarial, visibilizar sus causas es el primer paso para avanzar hacia un modelo laboral más justo e igualitario, donde el trabajo de las mujeres sea reconocido”, afirmó la responsable sindical quien hizo hincapié en que “no podemos seguir tolerando que ser mujer en Andalucía signifique cobrar menos por el mismo trabajo. La igualdad salarial no puede seguir siendo una promesa vacía, es un derecho”.