Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO avisa de que el aumento del paro evidencia la debilidad del tejido productivo sevillano

      El secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla, José Manuel Torres, ha subrayado que “a pesar de que el comportamiento del empleo es bueno en términos interanuales por los efectos de la reforma laboral, la debilidad del tejido productivo sevillano y su excesiva dependencia del sector servicios hace que, en meses como enero, en el que finalizan las campañas del comercio, los datos de empleo en Sevilla sean peores que en otros puntos del país”.

      04/02/2025.
      José Manuel Torres, secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla.

      José Manuel Torres, secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla.

      CCOO ha avisado de que el aumento del paro en la provincia evidencia la debilidad del tejido productivo sevillano.

      Enero ha terminado en Sevilla con 3.399 personas en paro más que el mes anterior. Y es que el primer mes del año es, desde que hay registros, un mal mes para el empleo por el final de las campañas en el comercio.

      De hecho, el aumento del paro se circunscribe al sector servicios, que ha terminado enero con 3.707 personas en paro más. Sube el paro también, aunque en una dimensión bastante menor, en la industria (+149) y la agricultura (+107). Por el contrario, el desempleo cae en la construcción (-305) y el colectivo sin empleo anterior (-259).

      A pesar de que Sevilla ha sido la segunda provincia de España donde más ha subido el paro, este mes de enero es el que ha registrado un menor incremento de personas desempleadas desde 2018.

      La contratación indefinida ha vuelto a comportarse bien y ha vuelto a situarse por encima del 40% del total.

      El secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla, José Manuel Torres, ha subrayado que “a pesar de que el comportamiento del empleo es bueno en términos interanuales, con casi 15.000 personas desempleadas menos que hace un año, los buenos resultados de la reforma laboral se ven ensombrecidos por la debilidad del tejido productivo sevillano”.

      Según Torres, “la excesiva dependencia que Sevilla tiene del sector servicios, la desindustrialización sufrida durante las últimas décadas y la falta de mayor impulso a sectores que generen mayor valor añadido, no solo hacen que en Sevilla tengamos salarios más bajos que la media estatal, sino que suframos más en los meses malos para los servicios. Aquí la estacionalidad juega un papel más importante y dependemos mucho más que en otros sectores de las campañas del comercio o el turismo. Sin iniciativa política para limar estas situaciones, el mercado no se autorregulará y seguirá haciendo a Sevilla más dependiente de los vaivenes de la temporalidad”.

      Ante esta situación, el secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla ha pedido a las administraciones públicas “altura de miras para sentar las bases de un cambio de modelo productivo para, no solo generar más empleo, sino mejor empleo con el objetivo de reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras”.