Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO exige refuerzos de contratación de personal para los planes de alta frecuentación en el SAS

      La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia que, una vez más, los centros sanitarios en general, y, en particular, los servicios de urgencias están masificados por el aumento de enfermedades respiratorias. “Y, sin embargo, los responsables del Servicio Andaluz de Salud no parecen haber aprendido de la experiencia”, mantiene el portavoz de la FSS-CCOO Andalucía, Luis González.

      15/01/2025.
      Médico. Fuente: Freepik

      Médico. Fuente: Freepik

      Para la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, el Plan de Alta Frecuentación 2023/2024 del SAS repite los esquemas del año anterior, sin tener en cuenta una diferencia esencial: en 2023 los centros del SAS contaban con la presencia de más 7.000 llamados contratos Covid. Pero, hoy, más de 3.000 de esos profesionales no están porque sus contratos no han sido renovados.

      Una vez más, los centros sanitarios en general, y, en particular, los servicios de urgencias están masificados por el aumento de enfermedades respiratorias. “Y, sin embargo, los responsables del Servicio Andaluz de Salud no parecen haber aprendido de la experiencia”, asevera el portavoz de la FSS-CCOO Andalucía, Luis González.

      A pesar de que hay 3.000 profesionales menos, el Plan de Alta Frecuentación vincula los posibles refuerzos de contratación a una serie de factores difíciles de alcanzar y prevé que en los dos primeros niveles (niveles 0 y 1) no haya refuerzo alguno de plantilla. Sólo habrá contrataciones si durante tres días seguidos se da un aumento de más del 25% en el número de consultas o de más de un 10% en el número de ingresos. “No se puede sobrecargar más a una plantilla que ya está más que desbordada. Recordemos que las enormes demoras de los centros de Atención Primaria han provocado ya un notable incremento de consultas en urgencias durante todo el año, sin que hayan aumentado las plantillas”, añade González.

      Atender al aumento de consultas urgentes sin que los servicios se colapsen y las demoras de asistencia superen niveles tolerables, sin convertir los servicios de urgencia “en un infierno” y “en caldo de cultivo para más agresiones” a profesionales, sólo puede hacerse reforzando las plantillas. Esa es la exigencia de CCOO, que responde a las necesidades de los profesionales de urgencias y de la población.