Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO: “Nos preocupa que, una vez retirada las reducciones de IVA en los alimentos, las empresas entren en una espiral de crecimiento de los precios”

      El sindicato llama a las empresas en Andalucía a sentarse a pactar y negociar subidas salariales importantes que realmente contribuyan a recuperar la pérdida de poder adquisitivo de las familias en estos cuatro últimos años. “A través de la negociación colectiva hemos sido capaces de arrancar incrementos salariales que han permitido retener la de poder adquisitivo, pero creemos que hay margen de sobra en las empresas para subir de forma considerable e importante en los salarios”.

      15/01/2025.
      CCOO muestra preocupación ante un nuevo posible incremento de los precios

      CCOO muestra preocupación ante un nuevo posible incremento de los precios

      Los datos del Índice de Precios al Consumo del mes de diciembre demuestran un leve crecimiento del IPC, pero CCOO de Andalucía ha mostrado su preocupación de que “una vez retirada la reducciones de IVA en los alimentos, entremos de nuevo arrastrado por las empresas en una espiral de crecimiento de los precios que nuevamente pongan en situación de pobreza a las familias andaluzas”.

      Unas familias que, como el sindicato ha explicado “han tenido que soportar durante los últimos cuatro años una subida de precios de más del 20%, lo que ha lastrado enormemente sus economías”.

      La secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco, ha reseñado que “a través de la negociación colectiva hemos sido capaces de arrancar incrementos salariales que han permitido retener esa pérdida de poder adquisitivo cercano al 3%, en la línea de lo que ha subido el IPC en 2024, que ha sido un 2,7%, pero creemos que hay margen de sobra en las empresas para subir de forma considerable e importante los salarios”.

      “Las empresas no han dejado de incrementar los precios en estos últimos años, pero entendemos que las empresas deben sentarse en Andalucía para pactar y negociar subidas salariales importantes que realmente contribuyan a recuperar la pérdida de poder adquisitivo que las familias andaluzas han sufrido estos cuatro últimos años”.

      Documentación asociada
      Documentación asociada