Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    La contención de la inflación en 2024 no ha supuesto una mejora del poder adquisitivo de las familias

      La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, insiste en que es necesario arbitrar medidas que sigan promoviendo una mejora de la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras como la reducción de la jornada laboral o la subida del SMI.

      15/01/2025.
      CCOO pide una subida salairal justa que evite la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras.

      CCOO pide una subida salairal justa que evite la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras.

      La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, considera que “la contención de la inflación en 2024 no ha supuesto, en realidad, una mejora del poder adquisitivo de las familias porque aún no se han recuperado del fuerte periodo inflacionista de 2022 y 2023 y todavía son demasiadas las familias que tienen muchas dificultades para llegar a final de mes”.

      Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios subieron en Córdoba en diciembre un 0,4%, una subida bastante contenida teniendo en cuenta las fechas navideñas. “Nos llama la atención que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas haya registrado una bajada (-0,2%) en plenas navidades. Esto solo nos indica que las familias se están conteniendo porque temen no poder hacer frente a futuras subidas de los precios o porque tienen que destinar más presupuesto familiar a otros bienes y servicios, especialmente, a los relacionados con la vivienda”, dice Borrego.

      Por ello, la responsable de CCOO considera que “hay que seguir trabajando en medidas que, por un lado, sigan conteniendo la subida de los precios en la provincia y, por otro, ayuden a mejorar la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras, como la reducción de jornada o la subida del SMI”.

      “Las empresas han seguido mejorando sus márgenes de beneficio, pero en cambio, las familias asumen subidas del 9,3% en bienes y servicios básicos como la vivienda, la luz, el agua o el gas y sus sueldos no suben de forma compensada, por lo que no terminan de recuperar capacidad económica”, remarca Borrego, quien espera “un ejercicio de responsabilidad por parte de las empresas en la negociación colectiva, para que a lo largo del 2025, las personas trabajadoras perciban sueldos justos y ajustados a la realidad”.